La capacidad retórica del humor gráfico: la “columna gráfica”
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ABC (1993). Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel.
Abreu Sojo, C. (2001). Periodismo iconográfico. Clasificaciones sobre la caricatura. Revista Latina de Comunicación Social, 4, (42) Recuperado el 1 de mayo de 2011, de
www.ull.es/publicaciones/latina/2011/latina40abr/102cabreuVII.htm
Abril Vargas, N. (1999). Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística. Madrid: Síntesis.
Armañanazas, E. & Díaz Noci, J.(1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Ariel.
Cao, Marián (1998). La retórica como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen. Arte, individuo y sociedad, (10).
Casasús, J.M. & Núñez Ladeveze, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
Casasús, J.M.(1985). Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona: Mitre.
El País (2004). Libro de estilo de El País., Madrid: Ediciones de El País.
Frascara, J. (1999). El poder de la imagen: reflexiones sobre la comunicación visual. Buenos Aires: Infinito.
Galindo Arranz, F. (2000). Guía de los géneros periodísticos. Santiago de Compostela: Tórculo.
Gamonal, R. (2005). Tipo/Retórica. Una aproximación a la retórica tipográfica. Icono, 14, (5).
Gamonal, R. (2005). David Carson contra Aristóteles: Análisis retórico del diseño gráfico. Razón y Palabra, (37). Recuperado el 1 de mayo de 2001, de
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/rgamonal.html.
García Berrio, A.(1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.
García Berrio, A. (1989). Teoría de la literatura: construcción del significado poético. Madrid: Cátedra D.L
Gomis Sanahuja, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOC Press,.
Gomis Sanahuja, L (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid: Seminarios y Ediciones.
Grupo M (1993). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.
Grupo M (1987): Retórica general. Barcelona: Paidós.
Martínez Albertos; J.L. (2007). Curso general de redacción periodística. Madrid: Thomson.
Mayoral, J. A. (1994). Las figuras retóricas. Madrid: Síntesis D.L.
Morán Torres, E. (1988). Géneros del periodismo de opinión: crítica, comentario, columna. Pamplona: EUNSA.
Mortara Garavelli, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
Parrat, S.(2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CIESPAL.
Reis, C.(1981). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos.
Rodríguez Betancourt, M. (2004). Géneros periodísticos: para arropar su hibridez. Estudios sobre el mensaje periodístico, (10).
Rodríguez, J.M. & Irala, P. (2000). Periodismo literario y fotografía humanista. Rasgos esenciales y confluencias. Hacia un fotoperiodismo literario. I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Recuperado el 6 de abril de 2011, de
www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/87jorge.pdf.
Santamaría Suárez, L. (1997). Géneros para la persuasión en periodismo. Madrid: Fragua.
Santamaría Suárez, L. & Casals Carro, M. J. (2000). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua D.L.
Tejeiro, R. & León Gross, T. (2009). Las viñetas en prensa como expresión del periodismo de opinión. Diálogos de la comunicación, (78). Recuperado el 1 de mayo de 2011, de
www.dialogosfelafacs.net/revista/articulos-resultado.php?ed=78&id=106.
Tubau, I. (1987). El humor gráfico en la prensa del franquismo. Barcelona: Mitre D.L.
Vilches, Lorenzo (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.
Yanes Mesa, R.(2004). Géneros periodísticos y géneros anexos: una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en prensa. Madrid: Fragua.