La construcción de un estado de la cuestión hemerográfico. Un ejemplo a partir de los conceptos fake news, posverdad y desinformación en el entorno de web of science (WoS)

Contenido principal del artículo

Gabriela Gómez-Rodríguez
Rodrigo González Reyes

Resumen

En este artículo se ejemplifica una búsqueda de estado de la cuestión en relación a los conceptos fake news, posverdad y desinformación, en la base de datos Web of Science. La idea de la confección de un estado de la cuestión, a pesar de ser una actividad de rutina en los procesos de investigación, implica dar cuenta de las diferencias singulares cuando se abordan temas emergentes (tales como los conceptos aquí tratados) y, particularmente, en los últimos 15 años, a partir de herramientas hemerográficas, a su vez, basadas en herramientas hemerométricas. Mediante un rastreo hemerográfico con los recursos que provee Web of Science, se lleva a cabo una sistematización para ofrecer una muestra de las posibilidades de esa base para elaborar un estado de la cuestión. Se encontró que esta herramienta -si bien de acceso restringido- es muy útil para la elaboración de los primeros mapas temáticos en la búsqueda de tópicos emergentes y la identificación de núcleos de investigación por áreas disciplinares, autores y diferendos conceptuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Rodríguez, Gabriela, y Rodrigo González Reyes. 2022. «La construcción De Un Estado De La cuestión hemerográfico. Un Ejemplo a Partir De Los Conceptos Fake News, Posverdad Y desinformación En El Entorno De Web of Science (WoS)». Vivat Academia 155 (enero):69-90. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1335.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Gabriela Gómez-Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Profesora Investigadora Titular adscrita al Departamento de Estudios de la Comunicación Social (Universidad de Guadalajara). Doctora en Comunicación por Concordia University (Canadá); Maestra en Ciencias Sociales (U. de Guadalajara) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (ITESO). Desde 2009, Editora en Jefe de la Revista Comunicación y Sociedad. Ha publicado artículos y capítulos de libros, y coordinado publicaciones en las líneas de medios-violencia, periodismo, comunicación de la ciencia, ficción televisiva, reality shows, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Co-coordinadora del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (Obitel), México. Forma parte de diversos comités editoriales científicos, y redes de investigación nacionales e internacionales.

Rodrigo González Reyes, Universidad de Guadalajara

Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Maestro en comunicación (Universidad de Guadalajara) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESO). Es investigador tiempo completo en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, (Universidad de Guadalajara), investigador titular de la Cátedra UNESCO en alfabetización mediática (UNESCO - AMIDI), editor adjunto de la Revista Comunicación y Sociedad y coordinador curricular de la Maestría en Edición y Comunicación (U de G). Es autor de más de cerca de 50 publicaciones académicas especializadas, incluyendo libros, capítulos, artículos y traducciones.

Citas

Bakir, V., & McStay, A. (2018). Fake news and the economy of emotions: problems, causes, solutions. Digital Journalism, 6(2), 154-175. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1345645

Bennett, W. L., & Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33(2), 122–139. https://doi.org/10.1177/0267323118760317

Booth, W., Colomb, G., Williams, J., Bizup, J. y Fitzgerald, W. (2016). The craft of research. University of Chicago Press.

Brunce, A. (2019). After the ‘APIcalypse’: social media platforms and their fight against critical scholarly research. Information, Communication & Society, 22(11), 1544-1566. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1637447

Carlson, M. (2020). Fake news as an informational moral panic: the symbolic deviancy of social media during the 2016 US presidential election. Information Communication and Society, 23(3), 374-388. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1505934

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consecuences of news consumption during the outbreak. Profesional de la Información, 2(29), 1 - 11. https://doi.org/10.3145/epi.2020

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Guo, L., & Vargo, C. (2020). Fake News and emerging online media ecosystem: an integrated intermedia agenda-setting analysis of the 2016 u.s. presidential election. Communication Research, 47(2), 178–200. https://doi.org/10.1177/0093650218777177

Hameleers, M., & Van Der Meer, T. G. L. A. (2020). Misinformation and polarization in a high-choice media environment: how effective are political fact-checkers?. Communication Research, 47(2), 227–250. https://doi.org/10.1177/0093650218819671

Merriam, S. y Tisdell, E. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey Bass.

Quandt, T. (2018). Dark participation. Media and Communication, 6(4), 36-48. https://doi.org/10.17645/mac.v6i4.1519

Repiso, R., Aguaded, I. y Moreno, A. (2020). Factores que influyen en la frecuencia de citación de un artículo. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 1(1), 1-7. https://doi.org/10.47909/ijsmc.08

Rogel-Salazar, R. (2017). La importancia de la edición científica y los fugaces bordes de sus límites. Espacio ID Innovación + Desarrollo, 6(14), 8-20. https://doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a01

Rogers, R. (2019). Doing digital methods. Sage.

Román-San-Miguel, A., Sánchez-Gey-Valenzuela, N. y Elías-Zambrano, R. (2020). Las fake news durante el Estado de Alarma por COVID-19. Análisis desde el punto de vista político en la prensa española. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 359-391. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1481

Schulz, A., Wirth, W., & Müller, P. (2020). We are the people and you are fake news: a social identity approach to populist citizens’ false consensus and hostile media perceptions. Communication Research, 47(2), 201–226. https://doi.org/10.1177/0093650218794854

Srnicek, N. (2019). Platform capitalism. Polity Press.

Tandoc, E. C. Jr., Lim, Z. W., & Ling, R. (2018). Defining fake news: a typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143

Thomson, P. y Walker, M. (Eds.). (2010). The Routledge doctoral student’s companion: Getting to grips with research in education and the social sciences. Routledge.

Trimmer, J. (2012). A guide to MLA documentation (8.a ed.). Cengage.

Van Duyn, E., & Collier, J. (2019). Priming and fake news: the effects of elite discourse on evaluations of news media. Mass Communication and Society, 22(1), 29-48. https://doi.org/10.1080/15205436.2018.1511807

Vargo, C. J., Guo, L., & Amazeen, M. A. (2018). The agenda-setting power of fake news: A big data analysis of the online media landscape from 2014 to 2016. New Media & Society, 20(5), 2028–2049. https://doi.org/10.1177/1461444817712086

Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news. Journalism Studies, 19(13) 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881

Waisbord, S. (2021). Los peligros de la posverdad [entrada de blog]. Cátedra unesco amidi udg. http://www.amidi.org/peligros-posverdad/

Wasserman, H. (2020). Fake news from Africa: Panics, politics and paradigms. Journalism, 21(1), 3–16. https://doi.org/10.1177/1464884917746861

Artículos más leídos del mismo autor/a