La creación léxica mediante siglas: un recurso de condensación expresiva en la prensa digital

Contenido principal del artículo

Carlos Oliva-Marañón

Resumen

Las siglas en la Lengua Española parecían tener menor vitalidad si se comparaban con las lenguas de otros países. Sin embargo, han cobrado un considerable protagonismo en las últimas décadas, de tal forma que algunos lexicógrafos han considerado a España como el país “abreviaturóforo” debido especialmente, al desarrollo de este subsistema léxico por la proliferación de organizaciones políticas que surgen a partir del año 1975. Puede decirse que una sigla se halla tanto mejor integrada como elemento del léxico, cuanto más borrada está su motivación original. En el aspecto morfosintáctico, la referencia a organizaciones e instituciones de variado orden determina el carácter sustantivo de las siglas, la mayoría de las cuales constituyen nombres propios. El ingente caudal de voces sigladas y el uso tan frecuente de éstas  tanto en la prensa tradicional como en la digital, ejercen una presión estimable en el sistema lingüístico. La mayoría de las siglas en español se ajustan al sistema fonológico, pero también son numerosas las que se apartan de él al adoptar algunas de sus vocales y consonantes una distribución ajena al sistema lingüístico. El carácter nominal puede darse en siglas que no han producido derivados, lo mismo que ocurre con las palabras tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Oliva-Marañón, Carlos. 2011. «La creación léxica Mediante Siglas: Un Recurso De condensación Expresiva En La Prensa Digital». Vivat Academia, n.º 117 (diciembre):63-76. https://doi.org/10.15178/va.2011.117.63-76.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Carlos Oliva-Marañón, Universidad Rey Juan Carlos, Fuenlabrada

Doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos en las áreas de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Magisterio. Investigador del Proyecto La Lengua de los textos multimedia: e-learning, financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos (Ref. URJC-CM-2010-CSH-5585). Ha trabajado como Investigador en los Proyectos Un nuevo léxico en la Red, La calidad del español en la Red y Memorias de Investigación del Consejo Superior de Deportes. Sus últimas publicaciones son La formación del profesor de español en la Red: implantación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); Análisis lingüístico de los titulares de prensa en Internet; Fundamentos lingüísticos del lenguaje periodístico y jurídico-administrativo Publicidad Institucional de las Universidades: su reflejo en la prensa educativa.

Citas

Alba De Diego, V. (1973) Marcas, abreviaciones y siglas en el lenguaje publicitario. En Prohemio, IV-3, pp. 349-378.

Alonso, D. (1962) La invasión de las siglas. En Del Siglo de Oro a este siglo de siglas, p. 7.

Almela, R. (1999) Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Alvar Ezquerra, M. & Miró, A. (1983) Diccionario de siglas y abreviaturas. Madrid: Alhambra.

Casado Velarde, M. (1979) Creación léxica mediante siglas. En Revista Española de Lingüística, núm 9, Vol. 1, pp. 67-88.

Diccionario Panhispánico de Dudas (2005). Madrid: Santillana.

Diccionario de español urgente (2000). Madrid: SM.

Diego, G. (1968) Por las siglas de las siglas. En La Gaceta Literaria, p. 40.

Figueroa, L. (1969) Algunas observaciones sobre siglas usuales en Bogotá. En Thesaurus. BICC, XXIV.

Gómez Torrego, L. (2000) Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM.

Guilbert, L. (1975) La créativité lexicale. París: Larousse.

Lang, M. F. (1997) Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.

Lapesa, R. (1963) La lengua desde hace cuarenta años. En Revista de Occidente, núm. 8-9, p. 201.

Martín Camacho, J. C. (2008) Sinonimia y polisemia en el léxico científico. El caso de las abreviaturas, las siglas y los epónimos. En Olza, I., Casado, M. & González, R. (ed.) Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Miranda, J. A. (1994) La formación de palabras en español. Salamanca: Colegio de España.

Rodríguez González, F. (1993) Las siglas como procedimiento lexicogenésico. En Estudios de Lingüística.( 9), 9-24.

Rosell, A. (1967) Escritura de formas siglares. Montevideo: La Paz.

Rosenblat, A. (1967) El futuro de la lengua. En Revista de Occidente, núm. 56-57, p.164.

Seco, R. (1988) Manual de Gramática Española. Madrid: Aguilar.

Seco, M. (1977) El léxico de hoy. En Comunicación y lenguaje, pp. 181-202.