El paradigma social de redes. Ser, pensar y hacer en la relación

Contenido principal del artículo

Rafael Vidal Jiménez

Resumen

Esta comunicación propone un Paradigma de Redes como nuevo principio de comprensión ontológica, epistemológica, ético-política y estética del modelo social surgido de la crisis terminal de la modernidad. Como nueva Filosofía de la Relación este Paradigma representa una nueva forma hermenéutica de estar-en-el-mundo, toda una forma de existencia interpretante, que ha de servir para la exploración de nuevas formas de interacción consigo mismo, con los demás y el mundo desde los efectos mundializadores producidos por la intensificación creciente de los nuevos flujos tecnológicos. Del mismo modo, como forma de conocimiento, de manera autorreflexiva, este Paradigma debe convertirse en un nuevo compromiso autocrítico ante el déficit de diagnóstico social que supone la quiebra postmoderna. Ha de ser un instrumento fundamental de conceptualización de la nueva experiencia económico-social, política y cultural que comporta en sí mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vidal Jiménez, Rafael. 2010. «El Paradigma Social De Redes. Ser, Pensar Y Hacer En La relación». Vivat Academia, n.º 112 (septiembre):1-21. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.1-21.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Rafael Vidal Jiménez, Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación. Universidad de Sevilla (España)

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Doctor por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Investigador-Doctor del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACYT). Junto a sus colaboraciones en la Universidad de Sevilla, ha sido investigador y profesor-visitante en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile y profesor-investigador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (México). Junto a su continua presencia en multitud de eventos, encuentros y proyectos científicos internacionales, posee un número muy amplio de publicaciones en torno a la Teoría de la Comunicación; Estudios Culturales; Sociología de la Comunicación de Masas; Epistemología de las Ciencias Sociales; y Filosofía Política. Entre sus títulos se encuentran: “Identidad, poder y conocimiento en la «sociedad de la información”; “El consumo de la memoria. Las alteraciones mediocráticas de la experiencia (a)-temporal”;  “Comunicación y Sociedad de Redes. Nuevas Cartografías del Desarrollo y de la Dominación Social”; “Multiculturalismo(s), Miedo y Capitalismo de Control (en Red)”; “Comunicación, (Post)-Ciencia y Resistencia (In)-Disciplinaria”; “La utopía después del fin de las utopías”; “Espacialidad, Temporalidad y Comunicación-Red”; Medios de comunicación, temporalidad y dinamismo cultural postmoderno; “El poder en el cuerpo. Subjetivación, sexualidad y mercado en la ‘Sociedad del Espectáculo’”; “La Red y la destrucción de la Identidad”; “Nacionalismo y Globalización: la localización-deslocalización cibernética del espacio social”, etc. Entre otros, recibió el Primer Premio del “Primer Concurso Nacional de Ensayos sobre Imaginarios Sociales 2005”, organizado por el “Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales”, el “Centro Chileno de Estudios Fenomenológicos" (CCHEF), y el “Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción”, con el ensayo ¿Hacia una Sociología (Postmoderna) del Miedo?

Citas

AKUTAGAWA R.: “Rashomon y otros cuentos”. Buenos Aires, 2003. Libros en Red.

(Ejemplo)

APPADURAI, Arjun (2001).

La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo-Buenos Aires: Trilce- Fondo de Cultura Económica.

BAUMAN, Zygmunt (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México /Barcelona: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Tusquets Editores.

BECK, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

BEY, Hakim (2009). “La zona temporalmente autónoma” de Red Asociativa [en línea]. Recuperado el 5 de octubre de 2009. Disponible en Internet: www.redasociativa.org/lfbrk/ficheros/utopiaspiratas.pdf.

BORDIEU, Pierre (1984). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red, Madrid: Alianza Editorial.

CIURANA, Emilio Roger (2001). “Una antropología compleja para entrar en el siglo XXI. Claves de comprensión” [en word].

En:Cátedra Itinerante UNESCO Edgar Morin para el

Pensamiento Complejo. USAL. Universidad del Salvador. Buenos Aires [en línea] [citado 9-01-2003]. Disponible en Internet:

www.complejidad.org./iipc/antcomp.doc.

DEBORD, Guy (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre

-Textos.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI (Felix) 2000. Rizoma. Introducción. Valencia: Pre-Textos.

DURAND, Gilbert (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

GEERTZ, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GIDDENS, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

GUATTARI, Felix (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000). Imperio, en Chile Vive. Una página abierta a las utopías... [en línea]. Recuperado el 28 de septiembre de 2009, de http://www.chilevive.cl.

LIZCANO, Emmanuel, 2002, “La construcción retórica de la imagen pública de la tecnociencia. Impactos, invasiones y otras metáforas”. En: Documentos. Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social. UNED.

[en línea]. Recuperado el 3 de octubre de 2009, de http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/Lizcano/lizacano/meta.htm

MATTELART, Armand (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.

MORIN, Edgar (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

NEGROPONTE, Nicholas P. (1996). Ser Digital. México: Océano.

VILCHES, Lorenzo (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa

VIRILIO, Paul (1998). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

VIRILIO, Paul (1999). La bomba informática. Madrid: Cátedra.

WATZLAWICK, Paul (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Herder.

WOLF, Mauro (1991). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós