Interculturalidad en juicio: el derecho del indígena a comunicarse en su propia lengua

Contenido principal del artículo

Daniela Delgado-Garrido
Elsy Curihuinca-Neira

Resumen

El objeto del presente artículo es proporcionar una mirada sistematizada del derecho fundamental que tienen los indígenas a usar su propia lengua en juicios orales penales en Chile. Este derecho será abordado como la facultad que se tiene de escoger en qué idioma declarar independientemente del manejo que se tenga del idioma castellano, debiendo ser asistido por intérpretes en caso de ser necesario. Describiremos como, producto de la alta concentración de población indígena existente, se ha dado cumplimiento a esta garantía a través del surgimiento de la figura del facilitador intercultural, analizando especialmente el contexto mapuche de la novena región y declaraciones prestadas en mapudungun.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado-Garrido, Daniela, y Elsy Curihuinca-Neira. 2012. «Interculturalidad En Juicio: El Derecho Del indígena a Comunicarse En Su Propia Lengua». Vivat Academia, n.º 118 (marzo):61-75. https://doi.org/10.15178/va.2012.118.61-75.
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Agüero, C. & Zambrano, J. P. (2010). Integración metodológica para el estudio del texto de las sentencias penales chilenas, en Revista Convergencia nº 17, 54, p. 69-91.

Albarracín, L. I. (2003): Multiculturalidad y plurilingüismo: el derecho al uso de la propia lengua, en VI Jornadas internacionales de educación "Educación: Complejidad, Rupturas y Desafíos”, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional de Entre Ríos, Ciudad de Concordia (Argentina).

Alfaro, C. & Agüero, C. (2004/2005). Sobre las ficciones en el discurso jurídico-penal de las sentencias: el caso chileno, en Revista Telemática de Filosofía del Derecho nº 8, p. 1-23.

Alexy, R. (2002). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Cea, J. L. (2008). Derecho Constitucional Chileno. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Del Valle, C. (2004). Los indígenas en las relaciones de sucesos españoles. Representación y memoria desde la interculturalidad, en Revista Zer nº 16, p. 121-136.

Escalante, L. (2011). Los derechos políticos-electorales del ciudadano mexicano habitante y residente en Baja California. Consultado el 30 de abril de 2011, Disponible en: www.bibliojuridica.org/libros/4/1784/22.pdf.

Faundez, J. J. (2001). Reforma penal y derechos del pueblo mapuche, en Revista Liwen nº 5.

Gerding, C. (2008). Traducción, terminología de la traducción. Chile: Universidad de Concepción.

Guevara, T. & Mankelef, M. (2002). Kiñemufütrokiñcheñi piel Historias de familia/ siglo XIX.. Santiago de Chile: Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen. CoLibris Ediciones.

Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Chile: Ril Editores y Melusina Editores.

Horvitz, M. I. y López, J. (2007). Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Irigoyen, R. (2011). Fundamentos jurídicos para una justicia multilingüe en Guatemala. Consultado el 15 de mayo de 2011, Disponible en:

www.bibliojuridica.org/libros/2/740/11.pdf.

Larson, M. L. (1989). La traducción basada en el significado. Un manual para el descubrimiento de equivalencia entre lenguas (Versión Española Donald H. Burns y Rodolfo von Moltke). Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires.

López, J. (2006). Experiencia chilena de la defensa penal de los imputados mapuches en un sistema acusatorio, en Actas de la Memoria del Foro Defensoría Pública Bilingüe, Boca del río, Veracruz.

Nash, C. (2011). Los derechos fundamentales: el desafío para el constitucionalismo chileno del siglo XXI. Consultado el 30 de mayo de 2011Disponible en:

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20062/pr/pr30.pdf.

REA: Diccionario de la lengua española(2001). (22. ed.). Consultado el 3 de junio de 2011, Disponible en: www.rae.es.

Schulte-Herbüggen, H. (1963). El lenguaje y la visión de mundo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Taylor, S. J. & Bogan, R. (1986). Introducción a las metodologías cualitativas de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Valadés, D. (2011). El derecho de la lengua. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM. Disponible en: www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/18/pr/pr11.pdf. (Consultado el 30 de mayo de 2011)

Valadés, D. (2011). El derecho de la lengua. Pensamiento Constitucional. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 30 de mayo de 2011, Disponible en:

http://revistas.pucp.edu.pe/pensamientoconstitucional/sites/revistas.pucp.edu.pe.pensamientoconstitucional/files/images/05Pensamiento12Valadespdf. (Consultado el)