Investigación e investigadores. Las revistas científicas como instrumento de comunicación

Contenido principal del artículo

Antonio Castillo Esparcia

Resumen

Los investigadores desempeñan una función importante en las sociedades contemporáneas. Para poder explicar esas investigaciones poseen como principal vehículo de comunicación a las revistas científicas. Creadas en el siglo XVII en Francia han ido aumento en número e importancia como canales de transmisión del conocimiento entre investigadores. En este artículo se van a estudiar los principales parámetros que poseen las revistas científicas y en los criterios para la publicación de artículos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Esparcia, Antonio. 2012. «Investigación E Investigadores. Las Revistas científicas Como Instrumento De comunicación». Vivat Academia, n.º 117E (febrero):1002-17. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1002-1017.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Antonio Castillo Esparcia, Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Comunicación (España)

Profesor de relaciones públicas en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre las estrategias de comunicación de los lobbies.
Director del Máster Oficial “Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación” y del Doctorado “Dirección estratégica en Comunicación” de la Universidad de Málaga.
Posee publicaciones nacionales e internacionales sobre bibliometría y relaciones públicas.
Autor del blog “Relaciones con los públicos”

Citas

Castillo, A. & Carretón, M.C. (2010). Investigación en comunicación. Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Revista Comunicación y Sociedad, XXIII, (2): 289-327.

De Solla Price, D.J. (1965). Networks of Scientific Papers. The pattern of bibliographic references indicates the nature of the scientific research front. Science, 149, (30): 510-515.

Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de “Hacer saber. Área Abierta, (20). 1-10.

Garfield, E. (2005, September). The Agony and the Ecstasy. The History and Meaning of the Journal Impact Factor”, International Congress on Peer Review And Biomedical Publication, Chicago.

Garfield E. (1998). Long-term vs short-term journal impact: does it matter? Scientist, (12): 10-12.

Garfield, E. (1996). How can impact factors be improved?”, British Medical Journal, (313): 411-413

Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor”, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, (2): 363-369.

Gross Plk & Gross EM. (1927).College libraries and chemical education. Science, (66): 385-389.

Lotka, A. (1926). The frecuency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16, (12): 317-323.

Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography or Bibliometrics?. Journal of Documentation, 25, ( 4): 348-349.

Park, H. W., & Leydesdorf, L. (2008). Knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals. Scientometrics, 75, (3): 439-462.

Van Leeuwen, T & et al. (2001). Language biases in the coverage of the Science Citation Index and its consequences for international comparisons of national research performance. Scientometrics, 51, (1): 335–346.

Yitzhaki, M. (1998). The ‘language preference’ in sociology: Measures of ‘language self-citation,’ ‘relative own-language preference indicator,’ and ‘mutual use of languages. Scientometrics, 41,(1-2): 243-254.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.