doi.org/10.15178/va.2018.142.125-126

RESEÑA

Periodismo especializado. Tomo II
Beatriz Peña Acuña y Juan José Jover López (Coord.).
Madrid, Editorial ACCI ediciones. 2017

Graciela Padilla Castillo1

1Universidad Complutense de Madrid. España. gracielp@ucm.es

Este segundo tomo de una trilogía de manuales de Periodismo Especializado supone una revisión actual, original y necesaria, que explican así Carlos Lozano Ascensio (Universidad Rey Juan Carlos) y Marcia Franz Amaral (Universidad Federal de Santa María), en su prólogo: “Al hablar de Periodismo Especializado debemos delimitarlo como una práctica de comunicación social que no sólo busca especializar en contenidos puntuales a los periodistas generalistas, sino también persigue la especialización de los expertos divulgadores en el hacer periodístico” (página 11).
Según los autores: “El Periodismo Especializado es el punto de intersección de la Comunicación Social y la Ciencia. Sus contenidos son elaborados por mediadores profesionales que utilizan las rutinas y el lenguaje periodístico. Este periodismo relaciona a la comunidad científica con el gran público, y viceversa” (página 13). Y de acuerdo a cómo lo amplían y matizan los coordinadores: “El presente volumen, que es el segundo tomo, se debe a la inquietud por compendiar y actualizar los contenidos del Periodismo Especializado en un panorama de cambio constante cultural y de praxis periodística, así como también debido a la transformación de las nuevas tecnologías y a la riqueza propia de la lengua” (página 19).
Cualquier lector que se acerque al libro encontrará una interesante lectura para distintos campos del Periodismo y de la Comunicación: Periodismo Especializado en Información sobre la Unión Europea; la reespecialización de la información y comunicación deportiva ante la segunda oleada de redes sociales; el tratamiento de colectivos vulnerables en el Periodismo de Sociedad; oportunidades del periodista ambiental local independiente en Internet; periodismo de investigación mediante bases de datos. Gracias a las aportaciones de distintos profesores, académicos y expertos de todo el mundo, docentes y alumnos pueden encontrar, en estas páginas, la sistematización, las reglas éticas, los estudios de caso y las prospectivas académicas y profesionales, para distintos campos del quehacer periodístico más actual.
Por ejemplo, el capítulo sobre la reespecialización de la información y comunicación deportiva ante la segunda oleada de redes sociales profundiza en Facebook, Twitter, Google+, Instagram, Sanpchat y Vine. Analiza el caso paradigmático de los deportistas españoles, que utilizan estas redes sociales como medios de comunicación directos, sin intermediarios, con sus seguidores: “El deporte, especialmente el de masas, ha pasado a convertirse en un servicio comodity que ha encontrado el eco social que buscaba a través de las herramientas de la Web 2.0, especialmente en el campo de las redes sociales. Son estas redes un medio neutro, muy alejado de los tradicionales medios de comunicación que, por su pertenencia a grandes grupos, en muchas ocasiones poseen intereses creados en la práctica deportiva profesional” (página 51).
Por otro lado, es interesante destacar el capítulo sobre colectivos vulnerables en el Periodismo de Sociedad, que pocas veces recibe cobertura, en los medios de comunicación o en manuales de ética y deontología profesional: “La información de Sociedad puede ser resultado tanto de las actuaciones de la sociedad civil u organizada (asociaciones, grupos y entidades que saben canalizar sus demandas y actúan de contrapeso al Estado y al mercado), como de las acciones desarrolladas por la sociedad invertebrada o no organizada (sectores caracterizados por vivir al margen de las estructuras sociales y que se encuentran alejados del tejido asociativo por falta de oportunidades o por decisión propia” (página 75). Tras ello, estas páginas proponen una serie de valiosas recomendaciones sobre el tratamiento de información donde los protagonistas son: personas inmigrantes, personas LGTB, personas con discapacidad, personas afectadas por patologías, menores de edad, tercera edad, mujeres en situación de prostitución y personas sin hogar.
Son sólo dos ejemplos de la valía, pertinencia y rigor de un manual muy recomendable para las aulas o para la práctica profesional. El viaje informativo es completo, riguroso, moderno, fresco, y con multitud de ejemplos y casos prácticos, llamativos y recomendables para enseñar en la aulas, a través de la gamificación.
Los coordinadores del libro son: Beatriz Peña Acuña profesora de la Universidad Católica de Murcia. Premio extraordinario de doctorado, Diplomada en Estudios Religiosos, y Licenciada en Periodismo y en Filología Hispánica y Juan José Jover, profesor de Periodismo y Protocolo en la Universidad de Murcia. Graduado en Periodismo, especialista en Protocolo, Ceremonial de estado y ceremonial internacional.
Coordinan la edición, con aportaciones de David Caldevilla (UCM), Francisco Cabezuelo Lorenzo (UCM), Adolfo Carratalá (Universidad de Valencia), Juan Enrique Gonzálvez Vallés (CEU San Pablo), Devesh Kishore (Indian Institute of Mass Communication), Tasha Singh Parihar (Amity School of Communication), Mónica Viñarás Abad (CEU San Pablo).