Publicidad y consumo en they live. Análisis crítico sobre la ideología publicitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arens, W.; Weigold, M. & Arens, C. (2008). Publicidad. México: McGraw-Hill.
Bordwell, D. (1995). El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.
Eguizábal, R. (2009). Industrias de la conciencia. Una historia social de la publicidad en España (1975-2009). Barcelona: Península.
Ewen, S. & Ewen, E. (1982). Channels of Desire: Mass Images and the Shaping os American Consciousness. New York: McGraw-Hill.
Franco, L. J. (productor) & Carpenter, J. (director). (1988). They Live [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Alive Films.
García-López, J. & Hellín, P. (2014). Cronotopos y estereotipos de la ficción publicitaria. Un análisis sobre la identificación del receptor con el relato publicitario, en Historia y Comunicación Social, vol. 19. Págs. 759-769.
Grupo Marcuse (2009). De la miseria humana en el medio publicitario. Cómo el mundo se muere por nuestro modo de vida. Barcelona: Melusina.
Hellín, P. A. (2007): El uso de los valores sociales en la comunicación publicitaria: la socialización corporativa, en Pensar la Publicidad, vol. 1, nº 1. Págs. 157-180.
Hirschman, E. C. (2003). Men, Dogs, Guns, and Cars. The Semiotics of Rugged Individualism, en Journal of Advertising, vol. 32, nº 1. Págs. 9-22.
Ibáñez, J. (1989): Publicidad: la tercera palabra de Dios, en Revista de Occidente, nº 92. Págs. 73-96.
Lipovetski, G. & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Marx, K. (2010). El capital. Crítica de la economía política. Antología (selección, introducción y notas de César Rendueles). Madrid: Alianza.
Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
McKee, R. (2002). El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.
Polanyi, K. (2014). Los límites del mercado: reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Madrid: Capitán Swing.
Riechmann, J. (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Segunda edición (revisada) de Biomímesis. Madrid: Los libros de la Catarata.
Sampons, J. (2011). John Carpenter, llegenda viva del cinema fantàstic, en Quadern de les idees, les arts i les lletres, nº 189. Págs. 61-63.
San Nicolás, C. (2006): “Publicidades” de lo cotidiano: una visión comunicativa de la cultura como encrucijada, en Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nº 4. Págs. 179-192.
Sánchez-Escalonilla, A. (2009). Fantasía de aventuras: La exploración de universos fantásticos en literatura y cine, en Comunicación y Sociedad, vol. XXII, nº 2. Págs. 109-137.
Scott, L. M. (1994): Images in Advertising: The Need for a Theory of Visual Rhetoric, en Journal of Consumer Research, vol. 21. Págs. 252-273.
Swires, S. (1988). John Carpenter and the Invasion of the Yuppie Snatchers, en Starlog, nº 136. Págs. 37-40.
Thompson, J. B. (1988). Mass Communication and Modern Culture: Contribution to a Critical Theory of Ideology, en Sociology, vol. 22, nº 3. Págs. 359-383.
Truby, J. (2009). Anatomía del guión. El arte de narrar en 22 pasos. Barcelona: Alba.
Weil, P. (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós.
Williamson, J. (1978): Decoding Advertisements: ideology and meaning in advertising. London: Marion Boyars.
Zizek, S. (2012). The Pervert´s Guide to Ideology [documental]. Reino Unido: P. Guide Productions.