Uso de géneros periodísticos, valores noticia y fuentes de información en los medios de comunicación de Santiago de Cuba / Use of Journalistic Genres, News Values and Information Sources in the Media in Santiago de Cuba

Contenido principal del artículo

Viviana Muñiz Zúñiga
Rafael Ángel Fonseca Valido

Resumen

La presente constituye un estudio mixto, que caracteriza el uso de los géneros periodísticos, los valores noticia y las fuentes de información en los medios provinciales de Santiago de Cuba. Para ello se emplearon métodos como el de Análisis-síntesis y el Inductivo-deductivo; y se realizó un análisis de contenido utilizando la semana construida durante 9 semanas a los órganos de prensa provinciales. Esos datos se triangularon con entrevistas y encuestas a los periodistas que en ellos laboran, para determinar qué opinión tienen sobre estos elementos. Con el análisis de los resultados se pudo establecer que se emplean la información, el reportaje y el comentario como géneros, lo que coincide con la presencia de valores noticia como la actualidad, el interés humano y la proximidad. Las rutinas de uso de estos elementos están vinculadas con el perfil del medio analizado, y sus procedimientos para elaborar los trabajos periodísticos. En la provincia los periodistas emplean más las fuentes documentales e institucionales, lo que se debe a la credibilidad de estas para lograr un producto de mayor calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñiz Zúñiga, Viviana, y Rafael Ángel Fonseca Valido. 2017. «Uso De géneros periodísticos, Valores Noticia Y Fuentes De información En Los Medios De comunicación De Santiago De Cuba Use of Journalistic Genres, News Values and Information Sources in the Media in Santiago De Cuba». Vivat Academia, n.º 138 (marzo):120-40. https://doi.org/10.15178/va.2017.138.120-140.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Viviana Muñiz Zúñiga, Universidad de Oriente

Licenciada en Periodismo. Investiga desde el 2013 los procesos de construcción y establecimiento de la agenda mediática en Cuba; la implementación de las Política Informativa y Editorial y la construcción de la noticia en los medios cubanos.

Rafael Ángel Fonseca Valido, Universidad de Oriente

Doctor en Ciencias de la Comunicación. Investiga los procesos de producción-emisión y recepción-consumo de mensajes mediáticos, especialmente de carácter periodístico; así como la optimización de los órganos de prensa cubanos.

Citas

Asociación de la Prensa de Madrid. (2013). Informe anual de la profesión periodística. 12/11/2015, de Asociación de la Prensa de Madrid Recuperado de: http://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion-periodistica.

Aguirre, C., & Bernal, J. D. (2015). Contenidos periodísticos digitales: hacia un modelo de medición de calidad. Revista ComHumanitas, 5(1), 75-90.

Alcaraz, L. G. (2012). El cambio climático en la prensa local. Agenda informativa, valores noticiosos y encuadres periodísticos en dos diarios argentinos. Razón y palabra, 80, 36-29.

Alsina, M. R. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Andrade, E. S. (2015). La realidad por escrito. Reflexiones en torno al análisis del discurso periodístico. Comunicación y Sociedad, 40.

Brown, J. D., Bybee, C. R., Wearden, S. T., & Straughan, D. M. (1987). Invisible power: Newspaper news sources and the limits of diversity. Journalism and Mass Communication Quarterly, 64(1), 45.

Builes, I. A. (1996). La influencia de las rutinas productivas en la construcción del acontecer nacional: el caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara, México. Comunicación y Sociedad, 28, 83-114.

Carballosa, B. R., Pavón, L. B., & Rodríguez, E. V. (2016). La calidad de los productos periodísticos: una experiencia para su evaluación. Razón y palabra, 92, 13-17.

Cardoso, H. (2008). Investigación y creación periodística. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Cedillo, G. R., & Carretero, A. B. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez: Experiencias en Iberoamérica. El profesional de la información, 24(4), 451-462.

Colunga, M. (2011). Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2007). Orientaciones del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva del país. (Documento limitado).

De la Piscina, T. R., Gorosarri, M. G., Zabalondo, B., & Agirre, A. (2014). Periodismo de calidad en tiempos de crisis: Un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001-2012)/Quality journalism in times of crisis: An analysis of the evolution of the European reference press (2001-2012). Revista Latina de Comunicación Social, (69), 248.

De la Torre, L., & Téramo, M. T. (2015). La calidad de la información periodística: estrategias para su observación. Coincidencias y divergencias entre los medios y el público. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 135-144.

Díaz, N. S., González, M. D. M., Gutiérrez-Coba, L., & Cardona, A. S. (2016). Análisis de la cobertura de noticias sobre alcoholismo y drogadicción en la prensa colombiana. Health and Addictions/Salud y Drogas, 16(1), 41-48.

Falla, J. M. P. P., & Ramírez, R. M. R. (2015). Tratamiento Periodístico de las Noticias en Diarios. Casos de Niños y Adolescentes en Conflictos con la Ley. Lambayeque–2013. Revista Científica PAIAN, 6(1).

García, J (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente.

Golding, P., & Elliott, P. R. C. (1979). Making the news. Longman Publishing Group.

Gómez, L. P. (2016). El papel del periodista en la información política electoral y uso de Twitter en la difusión de contenidos. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(5).

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. España: Paidós Comunicación.

González, A. D. L., Robles, F. A., Prieto, M. C., & Avilés, J. A. G. (2015). Ranking de innovación periodística 2014 en España: Selección y análisis de 25 iniciativas. El profesional de la información, 24(3), 235-245.

González, J. M. (2016). Periodismo Interpretativo: precisiones en torno a un género. Cuadernos. info, 3.

Hernández, G. M. (2015). Los géneros periodísticos de opinión y los valores. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1099-1110.

Ibáñez, D. B., Alonso, M. O., & Hernández, S. (2015). Análisis de contenido informatizado para las aproximaciones al concepto de objetividad de los profesionales de la información de la cultura periodística de España. Revista ABRA, 35(50), 1-16.

Lippmann, W. (1969). The nature of news. Mass Media and Communication, Nueva York: Hastings House.

López-Rabadán, P., & Casero-Ripollés, A. (2014). La información periodística de portada en España: evolución histórica de fuentes, agendas y encuadres (1980-2010)/The cover news reporting in Spain: historical evolution of sources, agenda and frames (1980-2010). Historia y Comunicación Social, 19, 457.

Macías, R. A. G. (2015). Del amor al odio: rutinas y lenguaje usado en la cobertura de la Selección Mexicana en Brasil 2014. Global Media Journal México, 12(23).

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad (Vol. 4). Editorial Norma.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España: Paidós.

Mompart, J. L. G., & Sampio, D. P. (2013). Métodos y técnicas de análisis y registro para investigar la calidad periodística. In Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación (pp. 771-787). Facultad de Ciencias Sociales, Juridicas y de la Comunicación.

Mompart, J. L. G., Lozano, J. F. G., & Sampio, D. P. (2015). La calidad periodística en España según la percepción de los periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 13-30.

Mompart, J. L. G., Lozano, J. F. G., & Sampio, D. P. (Eds.). (2013). La calidad periodística: teorías, investigaciones y sugerencias profesionales (Vol. 26). Universitat de València.

Orosa, B. G., & Santorum, S. G. (2012). La conformación de valores noticia en un contexto de conflicto. Análisis pragmático de su funcionamiento en la información sobre el narcotráfico en México y el feminicidio de Ciudad Juárez. Estudios sobre el mensaje periodistico, 18(2), 491-511.

Pineda, A., & Molero, L. (2015). Genes, visibilidad mediática y discursos emergentes. Análisis semántico-pragmático de notas cortas. Enl@ce, 12(1).

Reyes, A. R., González, A. E., Torrijos, J. L. R., & Gordillo, M. D. M. G. (2015). La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 85-100.

Reyes, L. (2006). Manual de fuentes de información. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Ribeiro, J. C. (2016). De la columna a la información corta móvil: análisis de los géneros periodísticos en los j-blogs políticos de Brasil y España. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 129, 265-283.

Rosquete D. (2010). Estudio del proceso de establecimiento de la agenda mediática sobre el acontecer nacional del SITVC. (Tesis de licenciatura). Universidad de La Habana, Cuba.

Serrano, M., & Piñuel, J. L. (1982). Teoría de la comunicación: epistemología y análisis de la referencia. Cuadernos de la comunicación, Madrid–España.

Sigal, L. V. (1973). Reporters and officials: The organization and politics of news reporting. Lexington: Mass Heath.

Teramo, M. T. (2006). Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave, 9(1), 57-84.

Toledo, H. C., Medina, H. S., & Hernández, M. R. (2015). Mediación de las lógicas de producción hipermedia en el uso de la web 2.0 en Radio Sancti Spíritus. Un estudio de caso cubano. Mediaciones Sociales, 13, 3-36.

Vicente, B. R., Rojas, M. M. H., & Vicente, E. J. R. (2016). Convergencias narrativas de la radio en Cuba. Razón y palabra, 92, 55-22.

Artículos similares

<< < 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.