Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante / Fans and identity. Scope and limitations of the ethics of endurance
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de un conjunto de entrevistas, diálogos, conversaciones y charlas informales se transformaron en los protagonistas de una investigación que aborda, entre otros ejes, las subjetividades desde una perspectiva socio-cultural y no meramente discursiva. Es decir, el análisis de las prácticas discursivas forma parte de un entramado analítico más amplio y complejo, articulándose a las preguntas por la violencia y la discriminación subyacentes. Para adentrarnos aún con mayor profundidad en la construcción identitaria de los hinchas de River, es preciso realizar una revisión de las discusiones y avances más significativos en torno a los estudios vinculados a la construcción de identidades futboleras: cómo se constituyen, perciben y autoperciben las identidades de estos sujetos, reparando en el comportamiento social permitido y atendiendo al uso de la violencia como práctica legítima/ilegítima, desarrollada en el capítulo anterior. Al hacerlo, hemos puesto en tensión una categoría moral: la ética del aguante.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Alabarces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales sobre el deporte en América Latina. Memoria y Civilización. Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, 7.
Alabarces, P. (2006). El deporte en América Latina. En Enciclopedia Latinoamericana. Río de Janeiro: CLACSO.
Alabarces, P y otros (2006). Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.
Alabarces, P. (2008). Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la identidad en la Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual editora.
Alabarces, P. (2012). Crónicas del aguante. Buenos Aires: Capital intelectual.
Almeida, J. (1996). Polémica antropológica sobre la identidad, en Identidad y ciudadanía. Enfoques teóricos. Quito: FEUCE- ADES- AEDA.
Almeida, J. (1997). Identidades múltiples y Estado unitario en el Ecuador, en Identidad nacional y globalización. Quito: ILDIS.
Antezana, L. (2003). “Fútbol: espectáculo e identidad”, en P. Alabarces, (comp.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Archetti, E. (1985). Fútbol y ethos, en Monografías e Informes de Investigación N°7. FLACSO.
Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Bourdieu, P. [1980] (1991). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bromberger, C. (1998). Football, la bagattelle la plus sérieuse du monde. París: Bayard.
Conde, M. (2006). La invención del hincha en la prensa periódica, en P. Alabarces, (2006). Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.
De Vedia, M. (1998). La pasión que despierta el fútbol tiene dos caras, en La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/97795-la-pasion-quedespierta-el-futbol-tienedos-caras
Frydenberg, J. (1997). Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires 1900-1910, en Entrepasados. Revista de Historia, Año VI, n°
Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica Madrid: Alianza Editorial.
Garriga Zucal, J. (2011). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Garriga Zucal, J. (comp.) (2013). Violencia en el fútbol: investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Giménez, G. (1999). Materiales para una teoría de las identidades sociales, en J. Valenzuela, (comp.). Decadencia y auge de las identidades. México: Colegio de la Frontera- Plaza y Janes.
Green, N. (1995). Classe et ethnicité, des categories caduques de l´histoire sociale?, en B. Lepetit, (1995). Les formes de léxperience. Une autre histoire sociale. París: Albin Michel.
Hall, S. (1997). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Jenkins, R. (1996). Social Identity. Londres: Routledge
Maiguashca, J. (1983). La cuestión regional en la historia ecuatoriana, en M. Ayala, (comp.) . Nueva historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Nordstrom, C. y Robben, A. (1995). The Antropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict, en C. Nordstrom, y A. Robben, (ed.). Fieldworkunder Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival. Berkeley: University of California Press.
Ramírez Gallegos, J. (2003). Fútbol e identidad regional en el Ecuador, en P. Alabarces. (comp.) (2003). Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Salerno, D. (2005). Apología, estigma y represión. Los hinchas televisados del fútbol, en P. Alabarces y otros. Hinchadas, Buenos Aires: Prometeo Libros