El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género / The discourse on entrepreneurship of women from a gender perspective

Contenido principal del artículo

Pilar Ortiz García

Resumen

Este trabajo profundiza en los factores que intervienen en la determinación a emprender, en concreto, en la iniciativa emprendedora de la mujer. También pretende detectar los elementos susceptibles de limitar dicha iniciativa. Por último, se indaga en las diferencias de este hecho con respecto a sus homólogos varones. La perspectiva de género posibilita desvelar a través del discurso los roles asignados a la emprendedora en su condición de mujer. Para cumplir este propósito se ha utilizado una metodología cualitativa basada en el análisis de discurso de 10 entrevistas en profundidad a emprendedores de ambos sexos. El análisis de estas entrevistas ha permitido establecer un conjunto de conclusiones sobre la percepción del emprendimiento desde la perspectiva de la mujer empresaria en España. La perspectiva de género permite observar las diferencias en el discurso de hombres y mujeres como reflejo de una posición diferente respecto a la actividad económica. En consecuencia, con esta posición, los resultados del análisis de discurso destacan la importancia del apoyo social y la formación integral para la creación de una cultura que promueva y visibilice el papel de la mujer emprendedora en un ámbito como el económico, todavía masculinizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz García, Pilar. 2017. «El Discurso Sobre El Emprendimiento De La Mujer Desde Una Perspectiva De género The Discourse on Entrepreneurship of Women from a Gender Perspective». Vivat Academia, n.º 140 (septiembre):115-29. https://doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Pilar Ortiz García, Universidad de Murcia

Departamento de Sociología

Profesora Titular de Universidad

Citas

Alsos, G.H.; Isaksen, E. & Ljunggren, E. (2006). New Venture Financing and Subsequent Business Growth in Men- and Women- Led Businesses, Entrepreneurship Theory & Practice, 30 (5), 667-686.

Alvarez, C. & Urbano, D. (2011). Una década de investigación sobre el GEM: logros y retos, Academia Revista Latinoamericana de Administración, nº 46, 6-37.

Álvarez, C.; Noguera M. & Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España, Economía Industrial, 383 (1), 43-52.

Boydston, M.; Hopper, L. & Wright, A. (2000). Locus of control and entrepreneurs in a small town. Recuperado de http://www.sbaer.uca.edu/docs/2000 asbe/00asbe188.htm.

Carter, S.; Shaw, E.; Lam, W. &Wilson, F. (2007). Gender, Entrepreneurship, and Bank Lending: The Criteria and Processes Used by Bank Loan Officers in Assessing Applications, Entrepreneurship Theory & Practice, 31(3), 427-444.

Díaz, C. (2016). Brecha Salarial y Brecha de Cuidados. Valencia: Tirant lo Blanch.

Evans, D. & Lighton, L. (1989). Some empirical aspects of entreprenership, American Economic Review, 79 (3), 307-327.

Fairlie, R.W. & Robb, A.M. (2009). Gender differences in business performance: evidence from the Characteristics of Business Owners survey, Small Business Economics, 33(4), 375-395.

Gálvez L. (2011). La desigualdad de género en las crisis económicas, Investigaciones Feministas, 2, 113-132.

Gálvez, L. & Torres, J. (2010). Desiguales mujeres y hombres ante la crisis financiera. Barcelona: Icar.

Gatewood, E.J.; Brush, C.; Carter, N.; Greene, P. & Hart, M. (2009). Diana: a symbol of women entrepreneurs’ hunt for knowledge, money, and the rewards of entrepreneurship, Small Business Economics, 32(2), 129-145.

Guemes, J.J.; Coduras, A.; Rachida, C.C. & Pampillon R. (2011). Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo 2010. España: I E Business School.

Global Entrepreneurship Monitor (2013). Informe Monográfico sobre Género. Extremadura 2003-2011. Fundación Xavier de Salas: La Coria.

Global Entrepreneurship Monitor (2014). Informe GEM España 2014. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Grilo, I. & Irigoyen, J.M. (2006). Entrepreneurship in the EU: To Wish and not to be, Small Business Economics, 26 (4), 305-318.

Mcclelland, D. C. (1961). The achieving society. New York: The Free Press.


North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

Ortiz, P. Y Millán, A. (2011). Emprendedores y empresas. La construcción social del emprendedor, Lan Harremanak, 24, 219-236.

Ortiz, P. (2014). El trabajo a tiempo parcial ¿una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?, Sociología del Trabajo, 82, 73-92.

Ortiz, P. & Olaz, A. (2016). Mujer y emprendimiento desde una perspectiva competencial. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas – Aranzadi.

Shapero, A. & Sokol, L. (1982). The Social Dimensions of Entrepreneurship, en Kent, C.; Sexton, D. & Vesper, K. H. (Eds.). The Encyclopedia of Entrepreneurship (pp. 72-90). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.