La investigación de mercados en redes sociales: conoce a tu consumidor por lo que publica en Facebook y Twitter. Análisis de caso de ADT Security Services en Chile

Contenido principal del artículo

Beatriz Feijoo Fernández
Juan José Guerrero Cortés

Resumen

Facebook y Twitter se han convertido en dos ventanas a través de las cuales la sociedad expresa y expone sus opiniones y temores: recientes estudios ponen de relevancia que alguien ajeno puede conocer con más detalle que sus propios familiares a una persona por lo que publica en sus perfiles virtuales (Youyou, Kosinski & Stillwel, 2015). Situados en este contexto del Big Data, este artículo busca reflexionar sobre la utilidad de las redes sociales como fuente de investigación para conocer, definir y caracterizar al público objetivo, lo que servirá de orientación para el diseño de la estrategia creativa. Se parte del estudio de una campaña de ADT Security Services Chile (TYCO) para la que se empleó como metodología una variante de la etnografía, la netnografía, adaptada al análisis de las comunidades en línea, método más rápido, más sencillo y menos costoso que la etnografía tradicional y más naturalista que los grupos de discusión o entrevistas. Se obtuvo información pública no inductiva sobre los patrones de consumo del target, comprobando así la efectividad del análisis de contenido en redes sociales al conseguir extraer un concepto de seguridad con el que se identificaba el consumidor y sobre el que finalmente se sustentó toda la estrategia creativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Feijoo Fernández, Beatriz, y Juan José Guerrero Cortés. 2018. «La investigación De Mercados En Redes Sociales: Conoce a Tu Consumidor Por Lo Que Publica En Facebook Y Twitter. Análisis De Caso De ADT Security Services En Chile». Vivat Academia, n.º 144 (septiembre):19-35. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.19-35.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Beatriz Feijoo Fernández, Universidad de los Andes (Chile)

Doctora en Comunicación y licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual por la Universidade de Vigo (España). Ejerce de docente e investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes (Chile). También ha estado vinculada profesionalmente al campo del periodismo y de la comunicación institucional al trabajar durante varios años en el Área de Comunicación de la Universidade de Vigo. Autora de diversas publicaciones y artículos científicos sobre comunicación y niños.

Juan José Guerrero Cortés, Universidad de los Andes (Chile)

Licenciado en Publicidad por la Universidad del Pacífico (Chile), Máster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibañez (Chile) y Doctorando en Comunicación en la Universidad de Los Andes (Chile). Ejerce de docente e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes. Profesionalmente se desempeñó más de 9 años como director Creativo en agencias de Publicidad y como Director Comercial y Gerente General en diferentes Consultoras de Marcas.  

Citas

Arroyo, I. (2005). Metodología de la investigación científica en Creatividad publicitaria. Enlaces: Revista del CES Felipe II, (4), pp.1-12.

Back, M.; Stopfer, J.; Vazire, S.; Gaddis, S.; Schmukle, S.; Egloff, B. & Gosling, S. (2010). Facebook Profiles Reflect Actual Personality, Not Self-Idealization. Psychological Science, 21(3), pp. 372–374. doi: 10.1177/0956797609360756.

Cáceres, M.D.; Ruiz San Román, J.A. & Brändler, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Información y Comunicación, (14), pp. 213-231.

Chen, B. & Marcus, J. (2012). Students’ self-presentation on Facebook: An examination of personality and self-construal factors. Computers in Human Behavior, 28 (6), pp. 2091–2099. doi:10.1016/j.chb.2012.06.013.

Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Barcelona: UOC.

Econsultancy & Monetate. (2014). Real-Time Marketing Report. Nueva York: Centaur Media. Consulta: 17 de febrero de 2017 (https://econsultancy.com/reports/real-time-marketing-report/)

Elogia Media. (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. Madrid: IAB Spain. Consulta: 25 de enero de 2017 (http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2016/04/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf)

Emarketer. (2015). Tendencias del Marketing Digital 2015. Santiago de Chile: IAB Chile. Consulta: 22 de enero de 2017 (http://www.iab.cl/tendencias-marketing-digital-2015-emarketer/)

Golbeck, J.; Robles, C. & Turner, K. (2011). “Predicting personality with social media”. pp. 253-262 en CHI '11 Human Factors in Computing Systems, editado por ACM New York, NY, USA. doi: 10.1145/1979742.1979614.

Gosling, S.; Augustine, A.; Vazire, S.; Holtzman, N. & Gaddis, S. (2011). Manifestations of Personality in Online Social Networks: Self-Reported Facebook-Related Behaviors and Observable Profile Information. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14 (9), pp. 483-488. doi:10.1089/cyber.2010.0087.

Grasmuck, S.; Martin, J. & Zhao, S. (2008). Identity construction on Facebook: Digital empowerment in anchored relationships. Computers in Human Behavior, 24 (5), pp. 1816-1836. doi: 10.1016/j.chb.2008.02.012

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

Junco, R. (2011). The relationship between frequency of Facebook use, participation in Facebook activities, and student engagement. Computers and Education, 58 (1), pp.162-171. doi: 10.1016/j.compedu.2011.08.004

Kosinski, M.; Stillwell, D.; & Graepel, T. (2013). Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(15), pp.5802-5805. doi: 10.1073/pnas.1218772110

Martínez Valerio, L. (2015). Conocer la personalidad de los universitarios a través de los “me gusta” de Facebook. Prisma Social: revista de ciencias sociales, (15), pp. 147-179.

Mayer, Z. & Puller, S. (2008). The old boy (and girl) network: Social network formation on university campuses. Journal of Public Economics, 92, pp. 329–347. doi: 10.1016/j.jpubeco.2007.09.001

Montero, L. (2013). Reflexiones sobre la investigación en redes sociales: Facebook y Twitter. pp. 41-52 en Actas I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital, editado por la Universidad Internacional de La Rioja. Logroño: UNIR.

Parra, P.; Gordo, A.J. & D’Antonio, S.A. (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 195-212. doi: 10.4185/RLCS-2014-1008

Pempek, T.; Yermolayeva, Y. & Calvert, S. (2009). College students' social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30 (3), pp.227-238. doi: 10.1016/j.appdev.2008.12.010

Reuters Institute for the Study of Journalism. (2016). Reuters Institute Digital News Report 2016. Oxford: University of Oxford. Consulta: 25 de enero de 2016 (http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/Digital-News-Report-2016.pdf)

Sánchez Torres, W.C. & Restrepo, J.C. (2015). Marketing en tiempo real y el fortalecimiento del mercadólogo. Escenarios: empresa y territorio, 4(4), pp.33-52.

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teorías y ejercicios. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

Stutzman, F. (2006). An evaluation of identity-sharing behavior in social network communities. Journal of the International Digital Media and Arts Association, 3(1), pp.10-18.

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.