La autorreferencialidad en el cine documental en América Latina

Contenido principal del artículo

Pablo Calvo de Castro
María Marcos Ramos

Resumen

Uno de los elementos más significativos para el cine documental contemporáneo, analizando el posicionamiento del autor respecto a la obra y a la realidad, es la cuestión de la autorreferencialidad, donde el autor se mira a sí mismo o reelabora la imagen ajena desde su punto de vista. Esta tendencia es compartida en el cine documental y en la literatura, como perspectiva subjetiva y personal, aunque sufre un periodo de ruptura en ambos géneros a partir del desencanto de la producción cinematográfica y la producción literaria tras la Segunda Guerra Mundial.  En las décadas posteriores a este hecho y hasta la actualidad, se observa una clara evolución de esta tendencia reflejada en este artículo a través de varios ejemplos de la cinematografía documental de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calvo de Castro, Pablo, y María Marcos Ramos. 2018. «La Autorreferencialidad En El Cine Documental En América Latina». Vivat Academia, n.º 145 (diciembre):113-28. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.113-128.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Pablo Calvo de Castro, Universidad de Salamanca

Licenciado en Comunicación Audiovisual y productor independiente con especialización en documental para televisión e Internet y vídeo corporativo. Además ha desarrollado su actividad docente en la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid y el Centro Universitario Villanueva (Madrid) como profesor de imagen y sonido en diversas titulaciones. En la actualidad se encuentra en la fase de finalización de su tesis doctoral sobre cine documental en América Latina.

María Marcos Ramos, Universidad de Salamanca

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y doctora en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca). Es profesora Asociada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Sociología de la Universidad de Salamanca y profesora de la institución universitaria norteamericana IES Abroad Salamanca. Es miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales, Secretaria del Congreso de Novela y Cine Negro y Directora del IV Congreso Historia, Literatura y Arte en el cine en español y portugués. Sus líneas de investigación actuales son la ficción audiovisual, el cine documental, los diferentes modelos productivos en el audiovisual y la imagen de los inmigrantes en la ficción nacional, tema sobre el que ha realizado su tesis doctoral.

Citas

Arfruch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

Breschand, J. (2004). El documental, la otra cara del cine. Barcelona: Paidós.

Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.

Da Porta, E., (2013). Pensar las subjetividades contemporáneas: algunas contribuciones de Mijail Bajtín. Estudios semióticos, 9, 1, 47-54.

Díaz, J. (2003). Provocaciones sobre cine documental y literatura. En P. A. Paranaguá, (Ed.). Cine documental en América Latina (pp. 472-476). Madrid: Cátedra.

Fell, C. (1996). Juan Rulfo: Toda la obra. San José: Universidad de Costa Rica.

Gómez Tarín, F. J. y Marzal Felici, J. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis de un texto fílmico. Actas del III congreso internacional de análisis textual: “De la deconstrucción a la reconstrucción” Asociación Cultural Trama y Fondo, pp. 1-18.

Haag, C. (2012). La ciencia para construir una nación. La escasamente conocida presencia de naturalistas como integrantes de la Comisión Rondon ayudó a institucionalizar la investigación científica en Brasil. Humanidades. Expedición. Mayo de 2012, 7, pp. 72-77.

Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.

Moraña, M. (1995). Documentalismo y ficción: Testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX. En A. Pizarro, (Ed). Políticas de la escritura en América Latina: de la colonia a la modernidad. Tomo III (pp 113-150). Caracas: UNICAMP.

Paranaguá, P. A. (2003). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.

Ruffinelli, J. (2010). Yo es/soy “el otro”. Variantes del documental subjetivo o personal. Acta sociológica, 53, 59-81.

Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Sánchez Zapatero, J. (2010). Autobiografía y pacto autobiográfico revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 7, 5-17.

Waldman, G. (2016). Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del Boom a la nueva narrativa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 226, 335-378.

Artículos similares

<< < 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.