El uso de las redes sociales entre los estudiantes de Grado de Maestro en Un entorno exclusivamente online

Contenido principal del artículo

Diego Calderón-Garrido
Alicia León-Gómez
Raquel Gil-Fernández

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad conocer el uso de las redes sociales en la formación inicial de futuros maestros en una Universidad en la que se opera exclusivamente on line, y comparar los resultados obtenidos en función del género, edad, grados y cursos. Para ello se ha partido de las diez redes sociales más usadas: Facebook, Instagram, Pinterest, Skype, SoundCloud, Tumblr, Twitter, WhatsApp, Wechat y YouTube. La metodología se ha basado en el diseño, validación y administración de un cuestionario vía online con el que se ha obtenido una muestra valida de 130 participantes. De entre los resultados más destacables podemos señalar que las redes más usadas son WhatsApp, Facebook y Skype, pero su uso académico por parte de los alumnos no es todo lo productivo que cabría esperar teniendo en cuenta su potencial para estos fines, como sucede por ejemplo con Facebook, en especial en entornos de enseñanza virtuales. Sin embargo, los datos de uso de YouTube, denotan que a pesar de no ser la más utilizada por estos alumnos, es a la que se saca mejor partido en este sentido, constituyendo para ellos un recurso de aprendizaje habitual. También se ha podido comprobar que Pinterest tiene mayor uso académico que Instagram, a pesar del mayor uso que tiene la segunda entre los jóvenes en la actualidad, lo que se explica por la edad más elevada del alumnado y la versatilidad de Pinterest para mostrar presentaciones y trabajos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calderón-Garrido, Diego, Alicia León-Gómez, y Raquel Gil-Fernández. 2019. «El Uso De Las Redes Sociales Entre Los Estudiantes De Grado De Maestro En Un Entorno Exclusivamente Online». Vivat Academia, n.º 147 (mayo):23-40. https://doi.org/10.15178/va.2019.147.23-40.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Diego Calderón-Garrido, Universidad Internacional de La Rioja

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, titulado superior en Música Moderna y Jazz, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja. Autor o coautor de más de 50 artículos y más de 20 libros o capítulos de libro centrados en los diferentes ámbitos educativos. Participación en numerosos congresos internacionales y nacionales. Docencia reglada en la Universidad de Barcelona, la Universidad Rovira i Virgili. Profesor visitante en la Universidade de Coimbra y en la Kecskeméti Főiskola.

Alicia León-Gómez, Universidad Internacional de la Rioja

Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla con premio extraordinario de doctorado. Contrato predoctoral FPI del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Contrato postdoctoral en la Universidad Carlos III de Madrid. Participación tanto en congresos internacionales como en jornadas y seminarios. Publicaciones en numerosas revistas indexadas y tres monográficos. Investigadora principal de tres proyectos: “El pasado clásico en la definición de las Identidades Europeas” (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad Carlos III de Madrid), “La didáctica de la Historia en la Sociedad Digital” y “Evaluación de la Competencia Digital Docente en la formación inicial de docentes del área de Ciencias Sociales y sus Didácticas Específicas”. Miembro de Comités científicos junto con la Secretaría Técnica de la Revista de Historiografía (SCOPUS). Docencia reglada en la Universidad de Sevilla, Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente profesora contratada doctora en la Universidad Internacional de la Rioja, departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Raquel Gil-Fernández, Universidad Internacional de la Rioja

Doctora europea en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba en 2001, en la especialidad de Historia Antigua. Contrato predoctoral FPI del anterior Ministerio de Educación y Cultura (1996-2001). Directora general, socia-fundadora, de la empresa de gestión cultural TEMPORA XXI, S.L. (2001- 2010). Participación tanto en congresos internacionales como en jornadas y seminarios. Directora de numerosos proyectos de investigación y transferencia, obtenidos en concursos públicos, del Ministerio de Fomento y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Miembro investigador de proyectos y grupos de investigación de reconocimiento internacional. Docencia reglada en la Universidad de Córdoba y en la actualidad, profesora contratada doctora en la Universidad Internacional de La Rioja, departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación.

Citas

Aguareles Añoro, M. A. (1988). Educación y Nuevas Tecnologías. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Ahmed, O. H.; Lee, H., y Struik, L. L. (2016). A picture tells a thousand words: A content analysis of concussion-related images online. Physical Therapy in Sport, 21, 82-86. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2016.03.001

Al-Samarraie, H., y Saeed, N. (2018). A systematic review of cloud computing

tools for collaborative learning: Opportunities and challenges to the

blended-learning environment. Computers & Education, 124, 77-91. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.016

Alshaboul, M. (2012). Los recursos tecnológicos y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación especial en Ammán (Jordania). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://goo.gl/ZbLJ3U

Baker, L. R., y Hitchcock, L. I. (2017). Using Pinterest in Undergraduate Social

Work Education: Assignment Development and Pilot Survey Results.

Journal of Social Work Education, 53(3), 535-545. Recuperado de https://doi.org/10.1080/10437797.2016.1272515

Barry, D. S.; Marzouk, F.; Chulak‐Oglu, K.; Bennett, D.; Tierney, P., y O'Keeffe,

G. W. (2016). Anatomy education for the YouTube generation. Anatomical sciences education, 9(1), 90-96. Recuperado de https://doi.org/10.1002/ase.1550

Bensalem, E. (2018). The Impact of WhatsApp on EFL students' Vocabulary Learning.

Arab World English Journal, 9(1). Recuperado de https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol9no1.2

Bernal, C., y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40, 25-30

Cope, C. H., y Ward, P. (2002). Integrating lear- ning technology into classrooms: The impor- tance of teachers’ perceptions. Educational Technology & Society, 5(1), 67-74. Recuperado de https://goo.gl/Et3QUb

Calderón-Garrido, D.; Forés-Miravalles, A., y Gustems-Carnicer, J. (2015). Aproximación a las fortalezas de carácter en los estudiantes de Educación Social. Perfil de una muestra. REIRE, 9(2), 48-64. doi: 10.1344/reire2016.9.2924

Callaghan, N., y Bower, M. (2012). Learning Through Social Networking Sites. The Critical Role of the Teacher. Educational Media International, 49, 1, 1-17

Haro Ollé, J. J. de (2011). Redes Sociales para la educación, Madrid: Anaya

Gil Fernández, R.; León Gómez, A., y Espigares Pinazo, M. (2016). Trabajo colaborativo y evaluación de competencias en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria con metodología online: el foro de discusión como recurso didáctico. En Actas del VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2016), 1219-1220.

Fondevila Gascón, J.; Olmo Arriaga, J. del, y Sierra Sánchez, J. (2012). Búsqueda de información y redes sociales: el caso de la universidad. Vivat Academia, 117E, 497-511. doi: 10.15178/va.2011.117E.497-511

IAB (2017). Estudio Anual Redes Sociales 2017. Recuperado de https://www.slideshare.net/elogia/iab-estudio-anual-redes-sociales-2017

Kidd, D., y McIntosh, K. (2016). Social media and social movements. Sociology Compass, 10(9), 785-794. Recuperado de https://doi.org/10.1111/soc4.12399

Köseoğlu, P.; Koseoglu, P.; y Köksal, M. S. (2017). An Analysis of Prospective Teachers’ Perceptions Concerning the Concept of “Social Media” through Metaphors. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(1), 45-52. Recuperado de https://doi.org/10.12973/ejmste/79325

López Frías, C. (2014). La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. Vivat Academia, 127, 103-116. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.127.103-116

Maraver, P.; Hernando. A., y Aguaded, J. I. (2012). Análisis de las interacciones en foros de discusión a través del Campus Andaluz Virtual, @tic. Revista d'innovació educativa, 9, 116-124.

Marchetti, E., y Valente, A. (2018). Interactivity and multimodality in language learning: the untapped potential of audiobooks. Universal Access in the Information Society, 17(2), 257-274. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10209-017-0549-5

Martínez, O. (2014). Modelos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad: Redes sociales y aplicaciones móviles para la generación de trabajos en grupo, en Durán y Durán, (Eds.), La era de las TIC en la nueva docencia, 267-290. Madrid: McGraw Hill Education.

Mnkandla, E., y Minnaar, A. (2017). The Use of Social Media in E-Learning: A Metasynthesis. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(5), 227-248. http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v18i5.3014.

Nwosu, A. C.; Monnery, D.; Reid, V. L., y Chapman, L. (2017). Use of podcast technology to facilitate education, communication and dissemination in palliative care: the development of the AmiPal podcast. BMJ supportive & palliative care, 7(2), 212-217. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1136/bmjspcare-2016-001140

Rodríguez Villalobos M. C., y Fernández Garza, J. Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9.1, 22-31. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.1018

Salas Rueda, R. I.; Lugo García, J. L., y Ruiz Silva, H. F. Perspectivas de los estudiantes sobre el uso de redes sociales en el proceso educativo superior, Vivat Academia, 139, 53-66. Recuperado de https://doi.org/10.15178/va.2017.139.53-66

Serrano Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18, 353-364.

Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit [Traducción D. Leal (2007).

Sloep, P., y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 37-XIX, 55-64.

Tang, Y.; Wen, L. L., y Wei, G. W. (2017). Approaches to multiple attribute group decision making based on the generalized Dice similarity measures with intuitionistic fuzzy information. International Journal of Knowledge-based and Intelligent Engineering Systems, 21(2), 85-95. Recuperado de https://doi.org/10.3233/KES-170354

Tirado Morueta, R., y Martínez Garrido, J. M. (2010). Creando comunidades virtuales de aprendizaje: análisis del progreso de las interacciones. En Coll, C. y Falsafi, L. (Eds.) Identidad y Educación [Monográfico], Revista de educación, 353, 297-328.

Tourón , J.; Martín Rodríguez, D.; Navarro Asencio, E., e Iñigo Mendoza, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25–54. doi: 10.22550/REP76-1-2018-02

Wamuyu, P. K. (2018). Leveraging Web 2.0 technologies to foster collective civic environmental initiatives among low-income urban communities. Computers in Human Behavior, 85, 1-14. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.03.029

Artículos similares

<< < 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.