La gestión de los medios sociales en la Administración local: análisis de los municipios rurales españoles
Contenido principal del artículo
Resumen
Un entorno comunicativo cada vez más global y tecnológico, con la aparición de nuevos medios y soportes, y un comportamiento mucho más dinámico de los ciudadanos, ha obligado a las administraciones locales a tener una presencia activa en los denominados medios sociales. Fruto de la revisión teórica hemos detectado que la gestión de éstos sí se ha analizado en los ayuntamientos de las capitales de provincia y ciudades de más de 50.000 habitantes, pero no en el caso de los municipios más pequeños. Dada la importancia del entorno rural en España, se hace necesario investigaciones de este calado. Este trabajo tiene por objetivo realizar una prospectiva de cómo es la gestión de los medios sociales en los ayuntamientos de los municipios rurales españoles. La metodología seleccionada ha sido la encuesta auto-administrada por Internet dirigida a alcaldes y a sus gabinetes de comunicación. Los resultados obtenidos vislumbran que los municipios rurales están haciendo un gran esfuerzo por sumarse a la comunicación 2.0 y, más concretamente, en adaptarse a estos medios sociales. Aunque cada vez son más los ayuntamientos que toman en cuenta la comunicación y la entienden como una conversación con los ciudadanos y no como mera información unilateral, queda mucho camino aún por recorrer.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
ACH Cambre (2017). Ayuntamientos, alcaldes y redes sociales. Recuperado de https://bit.ly/2tN1T6k
Aguilar, J. (2014). Estudio del uso de Twitter e Influencia de los Ayuntamientos españoles. Servicios Profesionales 2.0. Recuperado de https://bit.ly/2Rlsw2Q
Campillo-Alhama, C. y Martínez-Sala, A. M. (2017). “Integrated communication 2.0 in municipal administration”. El profesional de la información 26(3), 507-515.
Cañabate, J. P. (2011). Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. Madrid: Grupo 5.
Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0. El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona, España: Gestión 2000.
Cobo, C., y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México DF: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Constantinides, E., y Fountain, S. J. (2008). Web 2.0: Conceptual foundations and marketing issues. Journal of Direct, Data, and Digital Marketing Practice 9(3), 231-244. Recuperado de https://bit.ly/2Rjbsdy
Criado, J. I. (2016). “Gobernanza inteligente, innovación abierta y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas. ¿Hacia un cambio de paradigma?” En Criado, J. I. (Ed.) (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública (pp.22-48). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Criado, J. I., Pastor, V. y Villodre, J. (2017). Redes sociales digitales en los ayuntamientos españoles. Colección NovaGob Academia, 2.
Recuperado de https://novagob.org/documentos/redes-sociales-digitales-en-los-ayuntamientos-espanoles
Criado, J. I., Rojas-Martín, F., y Gil-García, J. R. (2017). Enacting social media success in local public administrations: An empirical analysis of organizational, institutional, and contextual factors. International Journal of Public Sector Management 30(1), 31-47.
Criado, J. I., Rojas-Martín, F., y Villodre, J. (2016). Open collaboration among practitioners and public management researchers in the social media era. The case of NovaGob. IRPM 20th Annual Conference, Hong Kong. Recuperado de https://bit.ly/2CWszJB
Dans, E. (2009). Prólogo. En J. Roca, Revolución LinkedIn: La red del profesional del management 2.0 del siglo XXI. (pp.11-16). Barcelona, España: Paidós Ibérica.
De-Aguilera, M., Farias, P., y Baraybar, A. (2010). La comunicación universitaria: modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. Revista Icono 14, 8(2), 90-124.
Del Fresno, M. (2011). Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0. Cuadernos de Comunicación Evoca 5(1), 29-33.
Durango, A. (2015). Mercadotecnia en los medios sociales. Recuperado de https://bit.ly/2M3W27e
Goerlich-Gisbert, F. J., y Cantarino-Martí, I. (2015). Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal. Estadística Española, 57(186), 5-28.
Grunig, J. E., y Hunt, A. (1984). Managing Public Relations. New York, Estados Unidos: Holt, Rinehart and Winston.
IAB Spain (2009). Libro blanco de IAB: La comunicación en medios sociales. Recuperado de https://bit.ly/2RltCvu
IAB Spain (2018). Estudio anual de redes sociales 2018. Recuperado de https://bit.ly/2J95UhE
INE (2018). Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del padrón municipal. Recuperado de https://bit.ly/2QB2mE0
Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1), 29-39. Recuperado de https://bit.ly/2I86qc9
Jódar, J. Á. (2010). La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra 15(71). Recuperado de https://bit.ly/2LLRyVV
Kaplan, A. M., y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 9-68.
Keegan, V. (2007, 5 de julio). Amateurs can be good and bad news. Recuperado de https://bit.ly/2FjphBG
Keen, A. (2007). The Cult of the Amateur: How Today’s Internet is Killing our Culture. New York, United States: Doubleday.
Lucas-Marín, A. (Edit.) (2013). Sociología de las organizaciones. Influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid, España: Editorial Fragua.
Martí, J. (2011). Marketing y Publicidad en Internet. Madrid: Starbook.
ONTSI (Julio 2017). Estudio de uso y actitudes de consumo de los contenidos digitales. Recuperado de https://bit.ly/2xS9h2x
Palomar-Baget, J. (2013). “El uso de las redes sociales como herramientas formativas y comunicativas en la administración pública: estudio de caso de la EAPC”. En: Criado Grande, J. I., y Rojas-Martín, F. Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno abierto, (pp. 141-157). Generalitat de Catalunya: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Serrano, J. (2014). Big data y analítica web. Estudiar las corrientes y pescar en un océano de datos. El profesional de la información 23(6), 561-565.
Romero, L. M., y Mancinas, R. (2016). Comunicación institucional y cambio social. Claves para la comprensión de los factores relacionales de la comunicación estratégica y el nuevo ecosistema comunicacional. Sevilla, España: Ediciones Egregius.
Ramos-Ostio, M. J. (2012). Relaciones Públicas. 2.0: el uso de los medios sociales en la estrategia de comunicación online de marcas ciudad españolas. Revista Internacional de Relaciones Públicas 2(3), 71-90.