Hollywood y el Pentágono. La producción cultural propagandística del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Contenido principal del artículo
Resumen
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos y Hollywood mantienen una larga y próspera relación productiva. El Pentágono ayuda a la producción y financiación de diversas películas con la condición de poder hacer modificaciones de guion e influir en las representaciones que la película hace de los Estados Unidos y su ejército. Este trabajo analiza las últimas películas en las que ha participado el Pentágono desde 2015 para tratar de concretar cuáles son los posibles elementos propagandísticos comunes a estas obras que podrían catalogarlas como piezas de comunicación persuasiva o manipulativa. A través de un análisis del discurso aplicado a la muestra se han identificado diversas estrategias narrativas y representacionales recurrentes en las distintas películas que, en conjunto, componen una estrategia propagandística clara y sostenida en el tiempo de la investigación. El cine influido por el Departamento de Defensa estadounidense funciona como una herramienta para la legitimación y promoción de la hegemonía global norteamericana mediante la construcción de representaciones maniqueístas del ejército y del poder político de Estados Unidos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Aumont, J.; Bergala, A.; Marie, M. y Vernet, M. (2008). Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Bakir, V.; Herring, E.; Miller, D. & Robinson, P. (2018). Organized Persuasive Communication. Critical Sociology, 00(0), 1-18.
Bakir, V. & McStay, A. (2018). Fake News and the Economy of Emotions: Problems, Causes, Solutions. Digital Journalism, 6(2), 154-175.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid: FCE.
Bolaño, C., (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa.
Bolaño, C., Páez, A. y Herrera-Jaramillo, M. (2016). Mediación, subsunción y apropiación social. Contribución al diálogo entre estudios culturales, economía política y comunicación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(24), 152-165.
Bolin, G., Jordan, P., & Ståhlberg, P. (2016). From Nation Branding to Information Warfare: The Management of Information in the Ukraine-Russia Conflict, en: Pantti, M. (Ed.) Media, Communication Power and the Ukraine Conflict. New York: Peter Lang.
Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevos sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Castells, M. (2014). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chomsky, N. y Edward, S. (1988). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica.
Domenach, J. (1955). La Propaganda Política. Buenos Aires: EUDEBA.
Eagleton, T. (1995). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Edwards, V. (1938). Group Leader's Guide to Propaganda. Nueva York: Institute for Propaganda Analysis.
Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis, en T. van Dijk, Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction (pp. 258- 284). Londres: Sage.
Follows, S. (2018). Who are the most prolific people working in Hollywood? Recurso en línea en: https://stephenfollows.com/who-are-the-most-prolific-people-working-in-hollywood/
Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M.; Ewald, F.; Fontana, A.; Bertani, M. y Pons, H. (2000). Defender la sociedad. 1st ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gramsci, A. (1977). Antología. México: Siglo XXI.
Habermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho, en J. Habermas, La inclusión del otro: estudios de teoría política (pp. 237- 276). Madrid: Paidós.
Hall, J. (2001). Online Journalism: a critical primer. London: Pluto Press.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (2001). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Editorial Trotta.
Illescas, J. (2015). La dictadura del videoclip. Barcelona: El Viejo Topo.
Khaldarova, I. & Pantti, M. (2016). Fake news: the narrative battle over the Ukranian conflict. Journalism Practice, 10(7), 891-901.
Laswell, H. D. (1927). Propaganda Technique in the World War. Nueva York: Knopf.
Mayr, A. 2008. Language and power: An introduction to institutional discourse. Londres y Nueva York: Continuum.
Nye, J. (2004). Soft Power. New Hampshire: Public Affairs.
Pizarroso, A. (1993). Historia de la Propaganda, Notas para un Estudio de la Propaganda Política y de Guerra. Madrid: EUDEMA.
Sánchez, E. (2018). El Soft Power en las Guerras de Información, Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Stanley, J. (2016). Precis of How Propaganda Works. THEORIA, 31(3), 287-294. doi: https://doi.org/10.1387/theoria.16512
van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.
van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista austral de ciencias sociales. 30, 203-222.
Villarreal, H. (2002). Leni Riefenstahl y el cine de propaganda. Razón y Palabra, 27 Octubre-Septiembre.
Weisman, A. (2014). One Man In The Department Of Defense Controls All Of Hollywood's Access To The Military. Business Insider. Recurso online en https://www.businessinsider.com/phil-strub-controls-hollywoods-military-access-2014-3?IR=T
Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.