Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta

Contenido principal del artículo

Gloria Jiménez-Marín
Elena Bellido-Pérez
Ángela López-Cortés

Resumen

El marketing sensorial comprende una serie de decisiones estratégicas dirigidas a la estimulación de los sentidos en el público. Cuando estas decisiones se toman sobre el propio punto de venta, el público logra una experiencia completa que le acerca más aún al producto frente al que se sitúa, fomentando de este modo su compra final. Por ello, los establecimientos que emplean de manera adecuada este tipo de técnicas consiguen consolidar una experiencia de compra altamente satisfactoria apuntando al nivel subconsciente de los sentidos. No obstante, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de implementarlas para conseguir los objetivos deseados, teniendo presente los avances en el ámbito de la neurociencia. En el presente texto se realiza una exploración en el concepto de marketing sensorial, señalando sus distintas tipologías y posibilidades de aplicación. Se describe, en primer lugar, el potencial de los cinco sentidos como vías a través de las cuales dejar un recuerdo en el consumidor. Luego, se especifican las técnicas de medición y las pautas de implantación del marketing sensorial y, finalmente, se detalla el proceso de compra que sigue el cliente en el establecimiento, indicando cómo podría estimularse la compra final con una estrategia que se dirigiese a los sentidos del consumidor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez-Marín, Gloria, Elena Bellido-Pérez, y Ángela López-Cortés. 2019. «Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta». Vivat Academia, n.º 148 (septiembre):121-47. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.121-147.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Gloria Jiménez-Marín, Universidad de Sevilla

Doctora por la Universidad de Sevilla y Profesora en el área de Publicidad y RR.PP. en la Facultad de Comunicación de la misma universidad. Licenciada en Periodismo y Licenciada en Publicidad y RR.PP., colabora, además, con la Universitat Oberta de Catalunya y es Máster en Diseño Publicitario. Tras su paso por la actividad profesional en agencias de publicidad y su labor docente en varias universidades españolas, su actividad investigadora se centra en el estudio de la relación distribución comercial – comunicación a través del merchandising en los espacios comerciales así como en las relaciones entre la publicidad y las diferentes disciplinas artísticas.

Elena Bellido-Pérez, Universidad de Sevilla

Es beneficiaria de un contrato predoctoral o de Personal Investigador en Formación (PIF) en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Estudios de la Universidad de Sevilla, y Máster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Sevilla, actualmente Elena está desarrollando su tesis doctoral sobre arte y propaganda dentro del Doctorado Interuniversitario en Comunicación, por la Universidad de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Realiza su actividad docente e investigadora dentro del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, y en el seno del grupo de investigación IDECO.

Ángela López-Cortés, Universidad de Sevilla

Ángela López-Cortés es graduada en Publicidad y Relaciones Es beneficiaria de un contrato predoctoral o de Personal Investigador en Formación (PIF) en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Estudios de la Universidad de Sevilla, y Máster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Sevilla, actualmente Elena está desarrollando su tesis doctoral sobre arte y propaganda dentro del Doctorado Interuniversitario en Comunicación, por la Universidad de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Realiza su actividad docente e investigadora dentro del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, y en el seno del grupo de investigación IDECO.

Públicas en el año 2017 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. En 2018 realizó un Máster en Comunicación y Cultura en esta misma universidad. Posee formación complementaria como experta en protocolo militar y organización de eventos.

Citas

Allison, R. I., y Uhl, K. P. (1964). Influence of beer brand identification on taste perception. Journal of Marketing Research, 1, 36–39.

Aslsm, M. (2006). Are you selling the right colour? A cross-cultural review of colour as a marketing cue. Journal of marketing communications, 12(1), 15-30.

Bellido-Pérez, E. (2017). Ambientación artística en los espacios comerciales, en Jiménez-Marín, G. (Ed.), La gestión profesional del merchandising (pp. 113-143). Barcelona: UOC.

Biswas, D. y Szocs, C. (2019). The Smell of Healthy Choices: Cross-Modal Sensory Compensation Effects of Ambient Scent on Food Purchases. Journal of Marketing Research, 56(1), 123-141.

Braidot, N. (2014). Neuromanagement: Del Management al Neuromanagement. L’hospitalet de Llobregat: Granica.

Braidot, N. (2011). Neuromarketing en el punto de venta. El efecto de la música. Estrategia magazine, septiembre de 2011.

Bushdid, C.; Magnasco, M. O.; Vosshall, L. B.; y Keller, A. (2016). Humans Can Discriminate More than 1 Trillion Olfactory Stimuli. Science, 343, 1370-1372.

Castanyol i Casals, E. (2014). Marketing sensorial: comunicación a través de los sentidos. COMeIN – Revista de los estudios de ciencias de la información y comunicación, 38.

Cruz García, M. J. (2012): Ensayo sobre el neuromarketing. Veracruz: Instituto Tecnológico de Monterrey.

Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. Barcelona: Destino.

De Garcillán López-Rúa, M. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Nº. Extra 2, 463-478.

Devans, N. A. (2005). El valor de la publicidad sensorial. Razón y palabra, 46(15), Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/nalvarez.html

Díaz, J. (2012). Cómo atraer a los clientes a través de los cinco sentidos. Negocios

y emprendimiento. Ideas y herramientas para emprender. Recuperado de http://www.negociosyemprendimiento.org/2012/05/como-atraer-los-clientes-traves-de-los.html

Ferrada, S. (2013). Cómo activan las marcas nuestro ‘botón de compra’. El Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/santiago-ferrada-/marcas-boton-de-compra_b_4217523.html

Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.

Gómez Ramírez, C. (2012). La identidad olfativa: una estrategia invisible y silenciosa. Revista Virtual, 37, 156-179.

Gómez Suárez, M. y García Gumiel, C. (2012). Cómo desarrollar la atmósfera del establecimiento comercial. Distribución y consumo, 30–39.

Guerra Serrano, A.; Gomes-Franco e Silva, F. (2017). El uso del neuromarketing y del marketing sensorial en los eventos un estudio de caso. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 18, 21-47.

Gulas, C. S. y Bloch, P. H. (1995). Right under our noses: ambient scent and consumer responses. Journal of Business and Psychology, 10(1), 87-98.

Gustems Carnicer, J. (2005). Escuchar los anuncios. Una aproximación al uso de la música y del sonido en la publicidad televisiva. Eufonía: Didáctica de la música, 34, 91-100.

Haase, J. & Wiedmann, K. P. (2018). The sensory perception item set (SPI): An exploratory effort to develop a holistic scale for sensory marketing. Psychology & Marketing, 1-13. DOI: 10.1002/mar.21130

Hernández Alarcón, E. (2005). Evaluación sensorial. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Hulten, B. (2011). Sensory marketing: the multi-sensory brand-experience concept. European Business Review, 23(3), 256-273.

Jiménez-Marín, G. y Elías Zambrano, R. (2018). Marketing sensorial: merchandisig a través de las emociones para llegar al consumidor. Análisis de un caso. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, Vol. X., 235-253.

Jiménez-Marín, G. (Ed) (2017). La gestión professional del merchandising. Barcelona: UOC.

Jiménez-Marín, G. (2016). Merchandising & Retail. Comunicación en el punto de venta. Sevilla: Advook.

Krishna, A. (2012). An integrative review of sensory marketing: Engaging the senses to affect perception, judgment and behavior. Journal of Consumer Psychology, 22, 332–351.

Krishna, A. (2010). Sensory marketing: Research on the sensuality of products. Nueva York: Routledge.

Krishna, A., Cian, L. & Sokolova, T. (2016). The power of sensory marketing in advertising. Current Opinion in Psychology, 10, 142–147.

Leclerc, F., Schmitt, B. H. & Dube, L. (1994). Foreign branding and its effects on product perceptions and attitudes. Journal of Marketing Research, 31(2), 263–270.

Lee, L., Frederick, S., & Ariel, Y. D. (2006). Try it, you'll like it: The influence of expectation, consumption, and revelation on preferences for beer. Psychological Science, 17(12), 1054–1058.

Levin I. P., y Gaeth, G. J. (1988). How consumers are affected by the framing of attribute information before and after consuming the product. The Journal of Consumer Research, 15, 374–378.

Lindstrom, M. (2012). Buyology: verdades y mentiras sobre por qué compramos. Barcelona: Gestión 2000.

Llinás, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Barcelona: Belacqua.

Lobato Gómez, F. (2005). Marketing en el punto de venta. Madrid: Thomson Paraninfo.

Manzano, R., Gavilan, D., Avello, M., Abril, C. y Serra, T. (2012). Marketing sensorial: comunicar con los sentidos en el punto de venta. Madrid: Pearson Educación.

Martí Parreño, J. (2012). Determinantes de la eficacia publicitaria actual: el Modelo AMBER (Atención-Motivación-Brand Engagement-Respuesta). Questiones Publicitarias, 17, 122-138.

Monge Benito, S. y Fernández Guerra V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad, 5(2), 19-42.

Mukherjee, S. (2015). ’Brainfluence’–The Effectual Appeal to Customer Psyche. Advances in Economics and Business Management (AEBM), 2(13), 1291-1295.

Nenkov, G. Y., Morrin, M., Maille, V., Rank-Christman, T., y Lwin, M. O. (2018). Sense and sensibility: The impact of visual and auditory sensory input on marketplace morality. Journal of Business Research. DOI: 10.1016/j.jbusres.2018.07.047

Peck, J. y Childers, T. L. (2003). Individual differences in haptic information processing: ‘the need for touch’ scale. Journal of Consumer Research, 30(3), 430-442

Peck, J., Barger V. A. & Webb, A. (2013). In search of a surrogate for touch: the effect of haptic imagery on perceived ownership. Journal of Consumer Psychology, 23, 189-196.

Peck, J. & Shu, S. B. (2009). The effect of mere touch on perceived ownership. J Consumer Research, 36, 434-447.

Petit, O., Velasco, C. & Spence, C. (2019). Digital Sensory Marketing: Integrating New Technologies Into Multisensory Online Experience. Journal of Interactive Marketing, 45, 42-61.

Plassmann, H., Ramso, T. Z., & Milosavljevic, M. (2012). Branding the brain: A critical review and outlook. Journal of Consumer Psychology, 22, 18–36.

Popai (2016). Informe Popai. Recuperado de http://www.popaispain.org

Ramiro, P. (2017). La última campaña de la DGT te hace experimentar un accidente. El País. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2017/04/27/actualidad/1493294517_368467.html

Ramos Serrano, M.; Delgado Brull, M. T. y Jiménez-Marín, G. (2007). Las nuevas

estrategias de comunicación en el sector automovilístico: razón y emoción en la campaña de Audi. FISEC-Estrategias, año III, 6, 23-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228810357_las_nuevas_estrategias_de_comunicacion_en_el_sector_automovilistico_razon_y_emocion_en_la_campana_de_audi

Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Madrid: Empresa activa.

Sánchez Franco, M. J. (1999). Eficacia publicitaria. Madrid: McGraw-Hill.

Santos de Almeida, L. R. (2018). Neuromarketing: A nova ciencia do consumo. Revista de Administraçâo de Empresas, 58(4), 433-444.

Santos, F. (2013). Marketing sensorial y el imperio de los sentidos. Puro Marketing. Recuperado de http://www.puromarketing.com/44/18230/sensorial-impero-sentidos.html

Schiffman, L. G. & Kanuk; L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall.

Serrano Aban, N., & De Balanzó Bono, C. (2010). Neuromarketing y Memoria: Implicaciones para la Comunicación Publicitaria. Pensar la publicidad, 6(2), 297-313.

Shu, S. B., & Peck J. (2011). Psychological ownership and affective reaction: emotional attachment process variables and the endowment effect. Journal of Consumer Psychology, 21, 439-452.

Stanton, S. J.; Sinnott-Armtrong, W. & Huettel, S. A. (2017). Neuromarketing: Ethical Implications of its Use and Potential Misuse. Journal Bus Ethics, 144, 799–811.

Toller, S. Van & Dodd, G. H. (2013). Perfumery: The Psychology and Biology Fragrance. Nueva York: Springer Science & Business Media.

Valenti, C. & Riviere, J. (2008). The concept of Sensory Marketing. Högskolan i Halmstad: Marketing dissertation.

Vroom, P. (1999). La seducción secreta. Psicología del olfato. Barcelona: Tusquets.

Wansik, B., Park, S., Sonka, S. & Morganosky, M. (2000). How soy labeling influences preference and taste. Management Review, 3, 85-94.