La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
Contenido principal del artículo
Resumen
Las imágenes cinematográficas permiten la construcción colectiva de la memoria. La representación del desaparecido es un reto para el cine documental que afronta esta problemática en la reconstrucción de la memoria traumática. El objetivo de este trabajo es analizar las características de la animación utilizadas en la producción audiovisual argentina para abordar la dictadura de la Junta Militar. El corpus está compuesto por nueve obras que incorporan total o parcialmente la animación como estrategia de representación: Los rubios (Albertina Carri, 2003), El Tiempo y la Sangre (Alejandra Almirón, 2004), La Matanza (María Giuffra, 2005), Padre (Santiago Grasso, 2008), Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011), Zamba en la Casa Rosada (Fernando Salem, 2012), La mirada perdida (Damian Dionisio, 2012), La parte por el todo (Gato Martínez, Santiago Nacif y Roberto Persano, 2015) y Las muñecas de la Tía Tita (MaXi BearZi, 2017). Desde una perspectiva cualitativa, se analiza el papel que juega la animación en estas obras. También se incorpora la opinión de los autores para determinar los elementos que favorecen su proliferación en el ámbito de la memoria. Los resultados del estudio revelan el potencial de la animación como instrumento terapéutico con el que mostrar de manera alegórica al desaparecido y, adicionalmente, conectar emocionalmente con el inconsciente del espectador. La vinculación de este formato a la infancia favorece también el establecimiento de puentes que acerquen la memoria de la dictadura a las nuevas generaciones, con el fin de consolidar los valores democráticos en la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Agencia Télam (17 de mayo de 2013). Videla en 1979: No está muerto ni vivo... está desaparecido. La Voz. Recuperado de
http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/videla-1979-no-esta-muerto-ni-vivo-esta-desaparecido
Aguilar, G. (2010). Otros mundos, un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Amado, A. M. (2005). Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia. En A. Andújar (Comp.), Historia, género y política en los 70 (pp. 221-240). Buenos Aires: Feminaria.
Amado, A. M. (2009). La imagen justa: cine argentino y política, (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.
Andermann, J. (2011). New Argentine Cinema. Londres: I.B. Tauris.
Aparecidos (10 de diciembre de 2010). La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1331868-aparecidos
Aprea, G. (2008). Cine y políticas en Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Arahuete, P. (2 de octubre de 2015). Entrevista a Gato M. Cantó, Roberto Persano y Santiago Nacif: Somos parte de esa generación que padeció los resabios de la dictadura. Cinefreaks. Recuperado de http://cinefreaks.net/2015/10/02/entrevista-a-gato-m-canto-roberto-persano-y-santiago-nacif-somos-parte-de-esa-generacion-que-padecio-los-resabios-de-la-dictadura/
Ávila, B. (19 de diciembre de 2012). Infancia clandestina: Benjamín Ávila. Casa de América. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XaPp4mK9Z2c
Basile, T. (2017). Infancias violentas. Los relatos de los otros HIJOS. Seminario Internacional Transferencia de memoria/posmemoria. Valencia, 16 y 17 de octubre.
Berger, V. (2008). La búsqueda del pasado desde la ausencia: Argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos. Quaderns de Cine: Cine i memòria històrica, (3), 23-36.
doi: http://dx.doi.org/10.14198/QdCINE.2008.3.03
Bianco, A. (25 de octubre de 2003). Lo importante era contar la memoria subjetiva. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-27249-2003-10-25.html
Bruzzi, S. (2006). El documental performativo. Postverité. Murcia: Centro Párraga.
Castro Gómez, N. (20 de agosto de 2015). La pulsión del montaje: entrevista con Alejandra Almirón. Revista Visaje. Recuperado de http://revistavisaje.com/?p=4354
Conadep (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Recuperado de
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas0001.htm
Fenoll, V. (2016). Crisis y renovación en el cine de animación argentino. El caso de El empleo. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (15), 112-129. Recuperado de http://www.452f.com/vicente-fenoll
Fenoll, V. (2018a). Animation, documentary and memory. The animated representation of the Chilean dictatorship. Cuadernos.Info, (43), 45-56.
doi: http://dx.doi.org/10.7764/cdi.43.1381
Fenoll, V. (2018b). Imaginarios de la crisis de 2001 en el cine argentino. Análisis de la película Mercano el marciano. Revista Austral de Ciencias Sociales, (35), 99-110. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/4197
Giuffra, M. (2005). Los niños del proceso. María Giuffra. Recuperado de http://mariagiuffra.com.ar/pintura-ninos-proceso.html
Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219. doi: http://dx.doi.org/10.2307/40183784
Hirsch, M. (1997). Family frames: Photography, narrative, and postmemory. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Jelin, E. y Langland, V. (2003). Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI.
Kaplan, B. (2007). Género y violencia en la narrativa del Cono Sur, 1954-2003. Woodbridge, UK: Tamesis Books.
Lüthke, K. (1983). Das gewaltsam verursachte oder unfreiwillige „Verschwinden“ und der internationale Menschenrechtsschutz. Zeitschrift Für Rechtspolitik, 16(4), 89-93.
Moreno, M. (19 de octubre de 2003). Esa rubia debilidad. Página/12: Suplemento RADAR. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1001-2003-10-22.html
Murolo, N. L. (2013). La asombrosa excursión de Zamba. Un viaje animado por la historia en la televisión pública argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (122), 89-95. Recuperado de
https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/75/87
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Nichols, B. (2008). Documentary reenactment and the fantasmatic subject. Critical Inquiry, 35(1), 72-89. doi: http://dx.doi.org/10.1086/595629
Page, J. (2009). Crisis and capitalism in contemporary Argentine cinema. London: Duke University Press.
Pesadillas animadas (16 de septiembre de 2012). Página/12: Suplemento RADAR. Recuperado de
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/8231-1803-2012-09-16.html
Quílez Esteve, L. (2013). De aquí a allá, de ayer a hoy: posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas. Olivar, 14(20), 1-29.
doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_hics.2013.v18.43974
Sánchez-Biosca, V. (2016). Modos de mirar, actos de matar. Miradas desde el nuevo siglo. En: Cueto, R. (Ed.). The Act of Killing (pp. 11-24). San Sebastián, España: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
Sarlo, B. (2007). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.