Las representaciones de la mujer de talla grande en la publicidad: caso Forever 21

Contenido principal del artículo

Noemi Vargas Ortiz

Resumen

La representación física de la mujer es un tema trascendental en la publicidad. Algunas marcas han apostado por modelos atípicas, que muestran lo que parece diferente, pero es común y real. Dentro de ellas se encuentran las modelos de talla grande y esta investigación analiza sus representaciones en la publicidad de la marca estadounidense Forever 21. El objetivo es determinar si se ha promovido, aceptado y valorado el concepto de talla grande como una nueva representación de belleza. Se procede con una investigación en dos fases. La primera identifica las representaciones generales de la mujer de talla grande en la publicidad, explicando cómo se han incorporado nuevos roles. Para ello se recurre a diversas fuentes documentales para observar cómo la publicidad es promotora de estereotipos y estilos de vida. La segunda parte indaga en la publicidad de Forever 21, en su cuenta oficial de Instagram, con un análisis hermenéutico basado en el modelo de Julio Amador Bech, al que se agregan cuestiones de tipografía, planos, ángulos y tomas. Se tomaron en cuenta las imágenes publicadas durante tres meses, del 1 de marzo al 30 de mayo de 2018, observando que sólo 26 imágenes de las 682 publicadas incluyen modelos de talla grande. Esto representa un 3,8% de los posts. Sólo se eligieron las imágenes donde aparecen, a la vez, las modelos La'Tecia Thomas (de talla grande) y Fiona Barron. Esto permite, a simple vista, hacer una comparación, y nos sugiere un análisis muy rico, inédito y original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Ortiz, Noemi. 2020. «Las Representaciones De La Mujer De Talla Grande En La Publicidad: Caso Forever 21 ». Vivat Academia, n.º 151 (junio):1-24. https://doi.org/10.15178/va.2020.151.1-24.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Noemi Vargas Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México

Egresada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Colaboradora en publicaciones para la UNAM como son los libros Rostros en la oscuridad: Cárceles y Oaxaca: Decodificación de tradiciones. Colaboradora en el portal México en Boga, en el área de comunicación social de la PROFEPA y en la consultora E.life. Esta investigación fue realizada bajo el Programa de Titulación para egresados de la UNAM a través de Estancia Académica en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Citas

Almansa-Martínez, A. y Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2017). El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 72(6), 608-628. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1182/RLCS-paper1182.pdf

Álvarez, I. (2016). La historia de Do Won Chang, el hombre detrás de Forever 21. Forbes. Recuperado de http://forbes.es/emprendedores/9567/la-historia-de-do-won-chang-el-hombre-detras-de-forever-21/

Amador Bech, J. (2008). El significado de la obra de arte. México, DF: UNAM.

Bernárdez, A. y Moreno, I. (2017). La maternidad contemporánea entre la catástrofe y el sacrificio. Un análisis de Lo imposible. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, (23), 171-186. Recuperado de http://revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=378

Bernárdez, A. & Padilla, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1247-1266. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6510246.

Bernárdez, A. y Serrano, M. (2018). Lo personal es político. Un bebé en la sesión de constitución de las Cortes Generales. El tratamiento televisivo del caso de Carolina Bescansa y su hijo. Vivat Academia, (142), 79-96. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1086

Bernárdez, A. (2015). Mujeres en medio(s): propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo Femenino en la Publicidad. Revista Icono 14, (8), 223-243. Recuperado de

http://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/236/113

Cuevas Barnerousse, T. (2009). Cuerpo, Feminidad y Consumo: El caso de jóvenes universitarias. Revista de Ciencias Sociales, (123-124), 79-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15313756005.pdf

Dondis, D. A. (1973). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.

El Mercurio (2015). La historia de las Tallas grandes en la moda. El Mercurio. Economía y Negocios. Recuperado de http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=143983

Espizua, I. y Padilla, G. (2017). La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación. Revista de la SEECI, (42), 62-84. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/453

Feijoo Fernández, B. y Guerrero, J. J. (2018). La investigación de mercados en redes sociales: conoce a tu consumidor por lo que publica en Facebook y Twitter. Análisis de cado de ADT Security Services en Chile. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (144), 19-35. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1073/1409

García Calderón, C. (2015). Entre la tradición y la modernidad. Las identidades femeninas en las revistas mexicanas. México, DF: Leea Editorial.

Hernández Suriano, S. Z. (2013). Las representaciones de la mujer joven en la publicidad: análisis hermenéutico de la publicidad dirigida a los mercados Lifewife y Single en la revista femenina Glamour México. (Tesis inédita de licenciatura). UNAM-FCPyS, México.

Jivkova, D.; Requeijo, P. y Padilla, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. El profesional de la información, 26(5), 824-837. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/sep/05.pdf

Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.

Martín Casado, T. G. (2009). La mujer en la ficción publicitaria: “La cárcel de cristal”. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/comunicacions/Teresa%20Gema%20Martin%20Casado.pdf

Mejía Llano, J. C. (2019). Estadísticas de Redes Sociales 2019: Usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp y otros, Marketing Digital. Juan Carlos Mejía Llano Blog. Recuperado de https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/

Milenio Digital (2017). Ashley Graham, la modelo plus size que hace historia. Milenio Digital. Recuperado de http://www.milenio.com/tendencias/ashley_graham-modelo_plus_size-hace_historia-forbes-milenio-noticias_0_1071493263.html?utm_source=Twitter&utm_medium=Referral&utm_term=Tendencias&utm_campaign=Milenio

Mora, L. E. y Padilla, G. (2018). Ruptura de estereotipos de género en series españolas para adolescentes. De “El barco” a “Las chicas del cable” en clave transaccional. Revista de análisis transaccional y psicología humanista, (78), 7-26.

Núñez Jiménez, N.; Olarte Pascual, C. y Reinares Lara, E. M. (2008). Influencia de la publicidad en las tendencias sociales: una aproximación exploratoria al mercado publicitario español, en Pindado García, J. y Payne, G. (Coords.). Estableciendo puentes en una economía global (pp. 29-45). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2739138

Ortiz García, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia, (140), 115-129. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1038

Padilla, G. y Oliver, A. B. (2018). “Instagramers” e “influencers”. El escaparate de la moda que eligen los jóvenes menores españoles. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (18), 42-59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785190

Padilla, G. y Semova, D. (2014). Pensar y comunicar la ciencia en femenino: notoriedad de las mujeres científicas en Internet. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch, (10), 74-89. Recuperado de https://doi.org/10.7263/adresic-010-04

Padilla, G. (2016). El éxito de la serie de televisión española “El Ministerio del Tiempo” desde el Análisis Transaccional. Revista de análisis transaccional y psicología humanista, (74), 66-79.

Pellicer Jordá, T. (2018). ¿Por qué una publicidad ética? Las campañas más polémicas. Vivat Academia, (142), 97-107. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1005

Romero Servín, V. (2002). Mensajes publicitarios en revistas femeninas y su relación con la mujer mexicana en el umbral del siglo XXI. (Tesis inédita de maestría). UNAM-FCPyS, México.

Sánchez, S. (2018). Estadísticas redes sociales 2018 en España. Concepto 05. Recuperado de https://www.concepto05.com/2018/07/estadisticas-redes-sociales-2018-en-espana/

Tapia, A. y Del Toro, A. (2019). Semidesnudo, género y otros factores en publicidad televisiva. Un acercamiento desde la neurociencia. Vivat Academia, (147), 1-21. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1101

Tapia, A.; Rajas, M. y Martín, E. (2018). Diferencias de género en el consumo audiovisual: un experimento de neurociencia sobre spots de televisión. Vivat Academia, (141), 39-54. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1033/1348

Walzer, A. (2008). De la metafísica al spot. La belleza. Barcelona: Octaedro.

Artículos similares

<< < 44 45 46 47 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.