Aproximación al Framing en medios tradicionales y en nativos digitales. El caso del impuesto a las hipotecas en España.

Contenido principal del artículo

Leticia Quintana Pujalte

Resumen

Entre octubre y noviembre de 2018 las deliberaciones sobre quién debe pagar los impuestos de las hipotecas –si el cliente o la Banca- tuvieron una repercusión económica, política y por supuesto, mediática en España. Desde un enfoque marcado por el framing y con el objetivo de identificar diferencias y similitudes, se interpretan los encuadres que ofrecieron sobre este tema los medios tradicionales y los nativos digitales del país ibérico. La perspectiva es innovadora porque se comparan los encuadres en estos medios con orígenes diferenciados. A partir de una metodología de análisis de contenido mixta se analizaron piezas informativas correspondientes a los medios de referencia en España. El País, El Mundo, Elconfidencial.com y Eldiario.es. Entre los resultados más relevantes está la privilegiada presencia de la Banca en los encuadres de los medios, y de las fuentes político-institucionales. Se concluyó también que el framing varía si se realiza desde medios tradicionales o desde medios nativos digitales, por el particular uso de las fuentes de información y los valores culturales a los que éstas apelan. La hegemonía del discurso de la Banca propicia una opinión pública que conoce de modo preferencial los intereses de estos grupos privados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintana Pujalte, Leticia. 2020. «Aproximación Al Framing En Medios Tradicionales Y En Nativos Digitales. El Caso Del Impuesto a Las Hipotecas En España». Vivat Academia, n.º 153 (diciembre):1-28. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.1-28.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Leticia Quintana Pujalte, Universidad de Málaga

Magister en Gestión Estratégica e Innovación en la Comunicación; becaria doctoral AUIP por el Doctorado Interuniversitario en Comunicación en la Universidad de Málaga (España). Profesora auxiliar de Opinión Pública en la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina (hasta julio 2019)

Citas

Andersen, S. & Eliasen, K (1991): European Community Lobbying. European Journal of Political Research, v. 20 (2) 173-187 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1991.tb00262.x

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2018). Resumen General de Medios. Recuperado de https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/06/resumegm218.pdf

Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes: cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona, España: Icaria.

Berrocal, S, Redondo, M. y Torres, l. (2015). La crisis como espectáculo, el info entretenimiento en las noticias sobre el rescate bancario en la prensa de referencia. Communication & Society, 28 (4), 1-16 DOI: https://doi.org/10.15581/003.28.4.sp.1-16

Casero-Ripollés, A. y López-Rabadán, P. (2013). La gestión de fuentes informativas como criterio de calidad profesional. En Gómez-Mompart, J. L.; Gutiérrez, J. F.; Palau, D. (comp), La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Barcelona: Aldea Global.

Castillo-Esparcia, A. (2011): Lobby y Comunicación, Sevilla, España: Editorial Comunicación Social.

Castillo-Esparcia, A., Smolak-Lozano, E. y Fernández-Souto, A. (2017). Lobby y comunicación en España. Análisis de su presencia en los diarios de referencia. Revista Latina de Comunicación Social (72). pp. 783-802, DOI: 10.4185/RLCS-2017-1192 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1192

Chadwick, A. (2013) The hybrid media system. Oxford, UK: Oxford Studies in digital politics. doi: 10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001

De Vreese, C. (2005): News framing: Theory and typology. Information Design Journal 13 (1), 51-62. DOI: https://doi.org/10.1075/idjdd.13.1.06vre

D’angelo, P. (2002): News Framing as a Multiparadigmatic Research Program: A Response to Entman. Journal of Communication, 52 (4), 870–888. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2002.tb02578.x DOI: https://doi.org/10.1093/joc/52.4.870

Dion, L. (1967). Los grupos y el poder político en los Estados Unidos, México: Grijalbo.

Easton, D. (1965): Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Entman, R. (1993): Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Entman, R. (2007): Framing Bias: Media in the Distribution of Power. Journal of Communication, 57 (1), 163-173. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00336.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00336.x

Gans, H. J. (1980). Deciding what´s news. Londres, UK: Constable

Goffman, E. (2006): Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hallahan, K. (1999): "Seven models of framing: implications for public relations". Journal of Public Relations Research, 11 (3), 205-242. Doi: http://dx.doi.org/10.1207/s1532754xjprr1103_02. DOI: https://doi.org/10.1207/s1532754xjprr1103_02

Hänggli, R. & Kriesi, H. (2010): Political Framing Strategies and Their Impact on Media Framing in a Swiss Direct-Democratic Campaign. Political Communication, 27 (2), 141-157. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/10584600903501484. DOI: https://doi.org/10.1080/10584600903501484

Happer, C. & Philo, G. (2013). The Role of the Media in the Construction of Public Belief and Social Change. Journal of Social and Political Psychology, 1(1), 321-336. doi: 10.5964/jspp.v1i1.96 DOI: https://doi.org/10.5964/jspp.v1i1.96

Harris, P. & Mcgrath, C. (2012): Political Marketing and Lobbying: A Neglected Perspective and Research Agenda, Journal of Political Marketing, 11 (1-2), 75-94 DOI: https://doi.org/10.1080/15377857.2012.642745

Hasbún, J. (2015). Análisis de discurso a medios de comunicación digitales en Chile respecto al cambio climático: encuadres para la construcción de las agendas publica y política. Revista Est. de Polticas Publicas, 48-76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2015.38358 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2015.38358

Igartúa, J.J., Muñiz, C y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Revista Migraciones, 17, 143-181

Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Johnson, R. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Research, nº 33(7), p. 14-26. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Klüver, H. (2012): Informational Lobbying in the European Union: The Effect of Organisational Characteristics, West European Politics, 35 (3), 491-510 DOI: https://doi.org/10.1080/01402382.2012.665737

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.

McCombs, M. (2004). Setting the agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge, UK: Blackwell Polity Press.

Mercado-Sáez, M. T y Monedero Morales, C.R. (2017). Tratamiento y encuadre de los asuntos energéticos en televisión: análisis de los programas informativos de La Sexta. Communication & Society, 30 (4), pp. 115-131 DOI: https://doi.org/10.15581/003.30.35762

Morozov, E. (2013). To save everything, click here: Technology, solutionism, and the urge to fix problems that don’t exist. New York, EEUU: Public Affairs.

Neuman, R., Just, M. y Crigler, A. (1992). Common knowledge, Chicago. EEUU: University of Chicago Press

Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks (CA): Sage Publications.

Neuman, R., Just, M. y Crigler, A. (1992). Common knowledge, Chicago. EEUU: University of Chicago Press DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226161174.001.0001

Pan, Z y Kosicki, G. (1993). Framing analysis: an aproach to news discourse. Polítical Communication (10), pp. 55-75 DOI: https://doi.org/10.1080/10584609.1993.9962963

Piñeiro-Naval, V. y Mangana, R. (2019). La presencia del framing en los artículos publicados en revistas hispanoamericanas de comunicación indexadas en Scopus. Palabra Clave 22(1), 117-142. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.6 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.6

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), p. 1-42. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Price, V. & Tewksbury, D. (1997). Switching trains of thought:the impact of news frames on readers´cognitive research. Communication research (24), 481-506. DOI: https://doi.org/10.1177/009365097024005002

Reese, S. (2001): A bringing model for media research. En Reese, S.; Gandy, O.; and Grant, A. (Eds.): Framing Public Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World. Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 7-31. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410605689

Reuters Institute (2018). Digital News Report, recuperado de http://media.digitalnewsreport.org/wp-content/uploads/2018/06/digital-news-report-2018.pdf?x89475

Rodríguez Pérez, C. (2017). Enfoques de las noticias y legitimidad mediática: estudio exploratorio de la cobertura de la crisis de refugiados en la Unión Europea. Communication & Society 30(3), 169-184. DOI: https://doi.org/10.15581/003.30.35781

Rúas-Araújo, X., Mazaira, A. y Rodriguez-Vazquez, A. I. (2018): Nuevos medios y medios tradicionales en la red. Espacios de opinión e interacción política en la era Trump. Icono 14, 16 (1), pp. 86-113. doi: 10.7195/ri14.v16i1.1118 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1118

Sádaba, T., Rodríguez-Virgili, J. y La Porte, M.T. (2008). La teoría del framing en la investigación en comunicación. En Maria José Canel y Mario G. Gurrionero (eds.), Estudios de Comunicación Política, ACOP. Pp. 15-30

Sadaba, T. y Rodríguez-Virgili, J (2006). Quién establece los frames: ¿fuentes o medios?. El debate del Estatut en la prensa española, Estudios de periodística XII, Comunicaciones y Ponencias del IX Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Fuentes informativas: sigilo y transparencia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad CEU San Pablo de Madrid, pp. 212-228 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.10

Sádaba-Garraza, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación. Comunicación y sociedad, XIV (2), pp. 143-175 DOI: https://doi.org/10.15581/003.14.36373

Sánchez-Castillo, S., Fenoll, V. y Peris Blanes, A. (2016). Europeísmo y euroescepticismo en los medios digitales españoles. Diferencias de encuadre en la cobertura de las elecciones europeas de 2014. Trípodos, (39), 205-221

Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49 (1), 103-122. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x DOI: https://doi.org/10.1093/joc/49.1.103

Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European Politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50 (2), 93-109. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x

Tirado-Pascual, N. (2016). Corrupción y fuentes informativas en medios tradicionales y nativos digitales. Miguel Hernandez Communication Journal (7). pp. 257-285. DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i7.117

Vicente-Mariño, M. y López-Rabadán, P. (2009). Resultados de la investigación en comunicación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. En ZER, Revista de Estudios en Comunicación, nº 26, pp. 13-34. ISSN: 1137-1102

Warren, C. (1979): Géneros periodísticos informativos. Barcelona, ATE.

Wimmer, R y Dominick,J (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, España: Bosch

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.