La política del hashtag en Twitter
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo sobre la comunicación política en Twitter se presentan los resultados de un análisis pragmalingüístico comparado de un corpus de etiquetas o hashtags contenidos en los tuits de cinco líderes políticos españoles, publicados desde el 12 de abril hasta el 8 de noviembre de 2019, en un periodo de casi 8 meses que comprende las elecciones generales, autonómicas y municipales que tuvieron lugar en España ese año y las elecciones al Parlamento europeo. Este estudio cuantitativo y cualitativo tiene como objetivos profundizar en la incidencia que tiene este dispositivo en el discurso político en redes, identificar las semejanzas y diferencias formales y de contenido que presenta en los mensajes de los cinco líderes considerados y señalar sus funciones discursivas. Se pretende así determinar si este es un mecanismo de innovación en la comunicación política actual. Los resultados muestran que existen diferencias en lo que respecta a la cantidad de etiquetas empleada por cada político. Sin embargo, desde un punto de vista formal y funcional, se emplean de manera similar con las funciones de persuadir al votante, como un eslogan, y tematizar y contextualizar el mensaje, invitando implícitamente a los propios seguidores a apoyar y viralizar el contenido político del tuit.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Briceño Romero, Y.; Calderón-Benavides, L.; Manrique, J. A. y Gélvez Salazar, C. (2019). Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide, en Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 12(2), pp. 216-236.
Calvo Rubio, L. M. (2018). Twitter como segunda pantalla en los debates políticos en televisión. Análisis de la etiqueta #L6Nrajoyrivera, en Icono 14, 16(1), pp. 160-184.
Escuder, S. (2019). Política en las redes, redes en la política: estudio de caso de la campa¬ña #VivirSinMiedo, en Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(1), pp. 55-74.
Gallardo Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político de las redes sociales. Valencia: Universitat de València.
Garrido Lora, M. (2013). Estudio comparativo de los eslóganes electorales y comerciales: el caso de las elecciones generales españolas de 2008, en Convergencia, 20, pp. 173-192.
González Bengoechea, A. (2015). Redes sociales y política: El uso comunicativo de Twitter por parte de los principales partidos políticos, en Fòrum de recerca, 20, pp. 539-555.
Heyd, Th. y Puschmann, C. (2017). Hashtagging and functional shift: Adaptation and appropriation of the #, en Journal of Pragmatics, 116, pp. 51-63.
Held, G. (2011). Il testo breve: condensazione multimodale nella comunicazione di massa. En Held, G. y Schwarze, S. (Eds.), Testi brevi: teoria e pratica della testualità nell'era multimediale (pp. 15-30). Frankfurt am Main: Peter Lang.
López Eire, A. (1998). La Retórica en la publicidad. Madrid: Arco Libros.
Mancera Rueda, A. y Helfrich, U. (2014). La crisis en 140 caracteres: el discurso propagandístico en la red social Twitter, en Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XII, pp. 59-86.
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). El discurso político en Twitter. Barcelona: Anthropos.
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2015). Valores sintáctico-discursivos de las etiquetas en Twitter, en Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 64, pp. 58-83.
Menna, L. (2012). Nuevas formas de significación en red: el uso de las #etiquetas en el movimiento 15M, en Estudios de Lingüística del Español, 34. Recuperado de: http://elies.rediris.es/elies34/Tesina_L-Menna.pdf. Última consulta: 24-07-2014.
Ortega, F. (2005). La fragmentación de la legitimidad política, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47, Vol. 194, pp. 13-32. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42483/38599
Page, R. (2012). The linguistics of self-branding and micro-celebrity in Twitter: the role of hashtags, en Discourse Commun, 6, pp. 181-201.
Pano Alamán, A. (2019). Condensación y fragmentación del discurso político en Twitter. En Pellisser Rosell, N. y J. Oleaque Moreno (eds.) (2019). Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes (pp. 75-92). València: Tirant lo Blanch.
Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, A. (2014). La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en la red social, en Estudios de Lingüística del español, 35.1, pp. 234-268. Recuperado de: http://infoling.org/elies/35/elies35.1-10.pdf
Pellisser Rosell, N. y Oleaque Moreno, J. M. (Eds.) (2019). Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes. València: Tirant lo Blanch.
Peña Jiménez, P. y Ortiz Sobrino, M. (2011). El eslogan político español en la campaña de elecciones generales de 2008, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), pp. 549-568.
Pérez Fumero, E. (2013). La enfermedad de Hugo Chávez en la agenda de medios públicos. Análisis del hashtag #elmundoestaconchavez* desde la teoría del framing, en index comunicación, n. 3, pp. 63-85.
Reboul, O. (1978). El poder del eslogan. Valencia: Fernando Torres.
Santoveña, S. (2015). CiberSociedad y debate público en 140 caracteres: #paro y #corrupción, en Athenea Digital, 15(3), pp. 47-84. Recuperado de:
Scott, K. (2015). The pragmatics of hashtags: Inference and conversational style on Twitter, en Journal of Pragmatics, 81, pp. 8-20.
Zappavigna, M. (2011). Ambient affiliation: a linguistic perspective on Twitter, en New Media Society, 13(5), pp. 788-806.
Zeifer, B. (2020). El hashtag contestatario: cuando los hashtags tienen efectos políticos, en Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6, pp. 101-118.