El «efecto ventrílocuo» en las agencias internacionales de noticias. Revisión teórica e incidencia en las nuevas formas de desinformación

Contenido principal del artículo

Sabina Civila
Bárbara Castillo-Abdul
Luis Miguel Romero-Rodríguez

Resumen

Esta investigación reflexiona, desde una perspectiva teórica, cómo a través de las agencias de noticias se difunden la mayoría de los acontecimientos internacionales que llegan al resto de los medios de comunicación, provocando el conocido «efecto ventrílocuo»: múltiples medios, una sola voz; y se indaga sobre cómo las plataformas onlinehan fomentado este fenómeno, provocando un aumento estructural de la desinformación. En este sentido, la investigación tiene por objetivo conocer el desarrollo del «efecto ventrílocuo» con el progreso de los «nuevos medios»y como consecuencia, el aumento de la desinformación. Para este análisis documental de teoría fundamentada, el procedimiento metodológico se ha basado en la revisión bibliográfica de la literatura en las bases de datos internacionales de referencia (WoSy Scopus), realizando un análisis de estudios primarios, con el fin de sintetizar la información. Los resultados indican, entre otras cuestiones, que las redes sociales fomentan espacios de desinformación estructural en el ecosistema actual. En conclusión, se determina la relación entre el «efecto ventrílocuo» y la desinformación, que surge como consecuencia de la reticularidad y descentralización informativo-digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Civila, Sabina, Bárbara Castillo-Abdul, y Luis Miguel Romero-Rodríguez. 2021. «El “efecto ventrílocuo” En Las Agencias Internacionales De Noticias. Revisión teórica E Incidencia En Las Nuevas Formas De desinformación». Vivat Academia 154 (mayo):25-46. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1302.
Sección
Del ágora, al uso de las redes sociales
Biografía del autor/a

Sabina Civila, Universidad de Huelva

Investigadora Predoctoral FPI en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Huelva. Doctoranda en el programa Interuniversitario de Comunicación (UHU) en la línea de Educomunicación.Máster en comunicación estratégica e innovación de la comunicación (Málaga, Huelva, Sevilla y Cádiz), y Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Cádiz. Investigadora del Grupo Investigación 'Ágora' (HUM-648). Actualmente enfoca su investigación a redes sociales, educomunicación, alfabetización mediática e islamofobia.

Bárbara Castillo-Abdul, Universidad Rey Juan Carlos

Doctoranda en el Programa Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz y Doctoranda del Programa en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Rey Juan Carlos. Máster en Comunicación y Educación Audiovisual, itinerario de Investigación en Comunicación, por la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Huelva (España) y Premio Extraordinario por el trabajo de Investigación Fin de Máster otorgado por la Universidad de Huelva. Postgrado en Gerencia Social Media por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Especialista universitario en Comunicación Organizacional por la Universidad Monteávila (Venezuela). Licenciada en Comunicación Social, mención Comunicación Corporativa por la Universidad Santa María (Venezuela). Profesora de ESERP Business School en Madrid y profesora visitante del ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo en Ecuador. En el ámbito de investigación, posee un año de Estancia presencial Pre Doctoral en el TEC de Monterrey y tres meses de forma online. Miembro del equipo de trabajo del proyecto competitivo nacional I+D "Youtubers e Instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes” (RTI2018-093303-B-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, así como del proyecto en Responsabilidad Social, Autorregulación Publicitaria y Salud en la Radio (RESAPS) (CSO2017-82267-R) de la Universidad Rey Juan Carlos.

Luis Miguel Romero-Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Doctor en Comunicación por las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz. Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería y Licenciado en Periodismo por la Universidad Santa María (Venezuela). Editor asociado de la Revista Comunicar y de la Revista Anàlisi. Investigador Asociado del Grupo Ágora (PAI-HUM-648) de la Universidad de Huelva y miembro de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed). Su línea de investigación se enfoca en el estudio de la desinformación, el populismo y el control social, así como también en la Alfabetización Mediática y la competencia mediática de la ciudadanía.

Citas

Agudelo Builes, I. (1996). La influencia de las rutinas productivas en el acontecer nacional. El caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara. Comunicación y Sociedad, 28, 83-113.

Ayoub, P., & Garretson, J. (2017). Getting the message out: Media context and global changes in attitudes toward homosexuality. Comparative political studies, 50(8), 1055-1085. https://doi.org/10.1177/0010414016666836 DOI: https://doi.org/10.1177/0010414016666836

Área, M. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Arroyo, L. y Magali, Y. (2007). Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. ESIC Editorial: Madrid.

Arráez, R. (1998). La comunicación para el desarrollo. Su aplicación para el medio radio. Revista Latina de Comunicación Social, 9(1), s/p. http://www.revistalatinacs.org/a/40rosa.htm

Aspinall, C. (2005). The News Monopoly. Free Press. Journal of the Campaign for Press and Broadcasting Freedom, 144, 1-2.

Bishop, R. (2001). News Media Heal Thyselves: Sourcing Patterns in News Stories about News Media Performance. Journal of Communication Inquiry, 25(1), 22-37. https://doi.org/10.1177/0196859901025001003 DOI: https://doi.org/10.1177/0196859901025001003

Bruns, A., Highfield, T., Burgess, J. (2013). The Arab Spring and social media audiences: English and Arabic Twitter users and their networks. American Behavioral Scientist, 57(7), 871-898. https://doi.org/10.1177/0002764213479374 DOI: https://doi.org/10.1177/0002764213479374

Branston, G., y Stafford, R. (2003). The media student's book. Routledge: London.

Camacho Domínguez, M. A., Romero-Rodríguez, L. M. & Aguaded, I. (2018). Lucha de civilizaciones: la integración de los musulmanes en occidente. Espacios, 39(6), 9-17.

Civila, S., Romero-Rodriguez, L. M., & Aguaded, I. (2020). Competencia mediática contra el odio, la violencia discursiva y la confrontación: Análisis documental y de teoría fundamentada. Temas de comunicación, 41, 93-109.

Chen, Y., Conroy, N., y Rubin, V. (2015). News in an online world: The need for an ‘automatic crap detector. In: Procs of the Association for Information Science and Technology, 52(1), 1-4. https://doi.org/10.1002/pra2.2015.145052010081 DOI: https://doi.org/10.1002/pra2.2015.145052010081

Chomsky, N. y Herman, E. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo.

Cooper, K. (1957). Kent Cooper and the Associated Press: An Autobiography. Random Press: New York.

Clausen, L. (2004). Localizing the global: Domestication’processes in international news production. Media, Culture & Society, 26(1), 25-44. https://doi.org/10.1177/0163443704038203 DOI: https://doi.org/10.1177/0163443704038203

Dader, J. L. (2009). Los cinco jinetes apocalípticos del periodismo español. Concentración, consonancia, constricción, clausura y comercialidad. Sala de Prensa, 6(3).

Day, A. (2018). Throwing our voices: ventriloquism as new media activism. Media, Culture & Society, 40, 617–628. htps://doi.org/10.1177/0163443718756064 DOI: https://doi.org/10.1177/0163443718756064

De Bustos, M. (1993). Los grupos multimedia: Estructuras y estrategias en los medios europeos. Barcelona: Bosch.

De Bustos, M. y Pastor, F. (1995). El sector de las agencias de noticias en España. Análisis de su estructura y sus debilidades. Telos, 43, 25-32. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_32/nr_467/a_6319/6319.html

Del Hoyo-Hurtado, M., García-Galera, M. C. & Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación y erosión de la credibilidad periodística en el contexto de las noticias falsas. Estudio de caso. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1399-1409. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.70238 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.70238

Doob, L. (1950). Goebbels’ Principles of Propaganda. The Public Opinion Quarterly, 14(3), 419-442. DOI: https://doi.org/10.1086/266211

Domingo Santamaria, D. (2006). Inventing online journalism. Development of the Internet as a news medium in four Catalan online newsrooms (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

Dretske, F. (1981). Sensation and Perception. Cambridge: MIT Press.

Fenby, J. (1986). The international news services: A twentieth century fund report. Schocken Books: New York.

Frické, M. (1997). What are the advantages of hyperproof-Like reasoning systems? British Journal for the Philosophy of Science, 48(3), 397-410. https://doi.org/10.1093/bjps/48.3.397 DOI: https://doi.org/10.1093/bjps/48.3.397

Frost, C. (2019). The power of voice: bots, democracy and the problem of political ventriloquism. Journal of Political Power, 13(1), 6-21. https://doi.org/10.1080/2158379X.2019.1701831 DOI: https://doi.org/10.1080/2158379X.2019.1701831

Gelado, R. M. (2009). El papel de las agencias de prensa españolas dentro del panorama mediático nacional. Comunicación y pluralismo, 8, 97-114.

https://doi.org/10.36576/summa.29191 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.29191

Gonzalo Sanz, L. (2007). Entre Libertad y Determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Ediciones Cristiandad: Madrid.

Gurevitch, M., Levy, M. & Roeh, I. (1991). The global newsroom: Convergences and diversities in the globalization of television news. En P. Dahlgren y C. Spark (Ed.), Communication and citizenship: Journalism and the public sphere (pp.195-216). New York, Estados Unidos: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203977880-9

Grice, P. (1989). Studies in the way of words. Boston: Harvard University Press.

Hall, S. (1973). The determination of News Photographs. Sage: Beverly Hills.

Jiménez, G. (2011). Las agencias de noticias: Estructura de la información en Andalucía, 387 – 409.

Laso, I. e Iglesias, M. (2002). Internet, comercio colaborativo y mComercio: Nuevos modelos de negocio. Mundi-Prensa Libros: Madrid.

López García, G. (2006). Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting. Doxa Comunicación, 4, 37-58. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n4a2

López, A. (2004). La desinformación en la aldea global como forma de conocimiento. Ágora Revista de Ciencias Sociales, 10, 19-30.

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M. & Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). 'Fact-checking' vs. 'Fakenews': Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index. Comunicación, 8(2), 295-316.

Nwakpoke Ogbodo, J., Chike Onwe, E., Chukwu, J., Jude Nwasum, C., Sanita Nwakpu, E., Ugochukwu Nwankwo, S., Nwamini, S., Elem, S., & Iroabuchi Ogbaeja, N. (2020). Communicating health crisis: a content analysis of global media framing of COVID-19. Health Promot Perspect, 10(3), 257–269. DOI: https://doi.org/10.34172/hpp.2020.40

Mas de Xáxas, X. (2005). Mentiras: Viaje de un periodista a la desinformación. Destino: Barcelona.

Muro Benayas, I. (2006). Globalización de la información y agencias de noticias: entre el negocio y el interés general. Barcelona: Paidós.

Noëlle-Neumann, E. (1973). Return to the Concept of Powerful Mass Media. Studies of Broadcasting, 9, 67-112.

Noëlle-Neumann, E. (1987). The ‘event as event’ and the ‘event as news’: The significance of consonance for media effects research. European Journal of Communication, 2, 391-414. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323187002004002

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión Pública: Nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Ortega, F. (2006). Periodismo sin información. Madrid: Tecnos.

Pauner, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. el control de los contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional, 41,297-318. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123

Quandt, T., Frischlich, L., Boberg, S., & Schatto‐Eckrodt, T. (2020). Fake News. En T.P. Vos, F. Hanusch, D. Dimitrakopoulou, M. Geertsema-Sligh & A. Sehl (Eds.), The International Encyclo-pedia of Journalism Studies. http://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0128 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0128

Reinares, F. (2012). Geografía mundial y del terrorismo. Madrid: Real Instituto El Cano.

Rivas Troitiño, J. (1995). Desinformación: Revisión de su significado. Del engaño a la falta de rigor. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2, 75-83.

Rivas-Troitiño, J. M. (2001). Desinformación y Terrorismo: Análisis de las conversaciones entre el gobierno y ETA en Argel (enero-abril 1989) en tres diarios de Madrid [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rivera-Rogel, D., Zuluaga-Arias, L., Montoya Ramírez, N. M., Romero-Rodríguez, L. M., & Aguaded, I. (2017). Media Competencies for the Citizenship Training of Teachers from Andean America: Colombia and Ecuador. Paidéia (Ribeirão Preto), 27(66), 80-89. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201710 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-43272766201710

Rodríguez-Hidalgo, C., Rivera-Rogel, D., & Romero-Rodríguez, L. M. (2020). Information Quality in Latin American Digital Native Media: Analysis Based on Structured Dimensions and Indicators. Media and Communication, 8(2), 135-145. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v8i2.2657 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.2657

Rodgers, J. (2003). Icons and invisibility: Gender myth. En Thussu, Daya Kishan y Friedman, Des (eds.), War and the media: reporting conflict 24/7. London: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446215579.n15

Romero-Rodríguez, L. (2011). La manipulación informativa y la desinformación: La anomia de los receptores y el fomento de las víctimas propiciatorias. [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Almería.

Romero-Rodríguez, L. M., Valle Razo, A. L., & Torres-Toukoumidis, A. (2018). Hacia una construcción conceptual de las Fake News: Epistemologías y Tipologías de las nuevas formas de desinformación. En: Pérez Serrano, M.J., Alcolea-Díaz, G. y Nogales-Bocio, A. I. (2018). Poder y medios en las sociedades del siglo XXI. Sevilla: Egregius Ediciones

Robinson, J. P., & Martin, S. P. (2009). Social attitude differences between Internet users and non-uses: Evidence from the General Social Survey. Information, communication & society, 12(4), 508-524. https://doi.org/10.1080/13691180902857645 DOI: https://doi.org/10.1080/13691180902857645

Rubido, S. (2009). Medios de Comunicación y Manipulación: Propuestas para una comunicación democrática. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sanz, L. (2007). Entre Libertad y Determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Ediciones Cristiandad: Madrid.

Seaton, J. (2003). Understanding not empathy. En Thussu, Daya Kishan y Friedman, DOI: https://doi.org/10.4135/9781446215579.n4

Des (eds.), War and the media: reporting conflict 24/7. Sage: London.

Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: Una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 4(21), 147-155. https://doi.org/10.3916/c41-2013-14 DOI: https://doi.org/10.3916/C41-2013-14

Sönmez, S. (1998). Influence of terrorism risk on foreign tourism decisions. Tourism, Terrorism and political instability. Annals of Tourism Research, 25(2), 416-456. https://doi.org/10.1016/s0160-7383(97)00093-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(97)00093-5

Shenk, D. (2003). Information Overload, Concept of. En: E- Science, Encyclopedia of International Media and Communications, 2, 396. Boston: Elservier. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-12-387670-2/00127-8

Tejedor-Calvo, S., Romero-Rodríguez, L. M., Moncada-Moncada, A. J., Alencar-Dornelles, M. (2020). Journalism that tells the future: possibilities and journalistic scenarios for augmented reality. El Profesional de la Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.02

Torres – Toukoumidis A., Romero-Rodriguez, LM., Casas-Moreno, P., y Aguaded, I. (2017). Construcción del discurso bélico desde las agencias internacionales de noticias: Estudio de caso atentados del 13 de noviembre de 2015. Revista mediterránea de comunicación, 8(1), 121-135. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.9. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.9

Zhang, X., Ghorbani, A. A. (2020). An overview of online fake news: Characterization, detection, and discussion. Information Processing and Management, 57(2), 102025. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2019.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ipm.2019.03.004

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.