Estructuralismo de Propp en los periodistas héroes y villanos del cine español
Contenido principal del artículo
Resumen
Los personajes periodistas héroes y villanos ocupan un lugar destacado en el cine español y su estudio aporta una visión de la profesión desde la perspectiva que brinda el rico caleidoscopio del cine. Esta investigación estudia135 películas en siete décadas, desde 1942 hasta 2012, lo que proporciona una inusual panorámica de la evolución del informador y de los medios de comunicación a lo largo del último siglo en nuestro país. La originalidad de la metodología se encuentra en la recuperación de Morfología del cuento(1928) de Vladimir Propp para trasladar el estructuralismo dela literatura ala narrativa audiovisual, una semiosis que configura una exclusiva morfología del periodista. El autor ruso Propp encontró 31 funciones matrices que se repiten en los cuentos del folclore de su país y este trabajo 21 funciones en las películas. El detallado análisis de guiones, secuencias y encuadres se sintetiza en esferas y acciones en las que se mueven los informadores. Héroes y villanos que conforman un novedoso reflejo en la pantalla del periodismo español con un dominio del medio de comunicación tradicional de la prensa escrita, del personaje masculino y del periodista envuelto en una vida de caos emocional y adicciones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Aumont, J., Bergara, A., Marie, M. y Vernet, M. (1985). Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona. Paidós Ibérica.
Aumont, J. y Marie, M. (1988). Análisis del filme. Barcelona. Paidós Comunicación.
Barris, A. (1976). Stop the presses! The newspaperman in American Films. Cranbury, New Jersey. A. S. Barnes and Co.
Barthes, R., Greimas, J., Eco, U., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., Genette, G., Todorov, T., & Bremond, C. (s. f.). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Análisis estructural del relato. Coyoacán
Ehrlich, M. C. (2006). Journalism in the movies. Illinois (EEUU). University of Illinois Press.
Ehrlich, M. C. y Saltzman, J. (2015). Heroes and Scoundrels: The Image of the Journalist in Popular Culture. Chicago. University of Illinois Press. DOI: https://doi.org/10.5406/illinois/9780252039027.001.0001
Good, H. (1989). Outcasts: The image of the journalists in contemporary filme. London. The Scarecrow Press.
Good, H. (2008). Journalism ethics goes to the movies. Maryland (EEUU). Rowman and Littlefield.
McNair, B. (2010). Journalists in filme. Heroes and Villains. Edinburgh. Edinburgh University Press Ltd. DOI: https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748634460.001.0001
Mera Fernández, M. (2008). Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 505-525.
Miguel Borrás, M. (2014). El cine como instrumento ideológico: la Seminci (1956-1975). Delgado Idarreta, J.M.; Pérez Serrano, J. y Viguera Ruiz, R. (eds.). Iglesia y Estado en la sociedad actual. Política, cine y religión. Logroño. Instituto de Estudios Riojanos.
Miguel Borrás, M. (2008). La poética del cine. Siete miradas, una misma luz. Teoría y análisis cinematográfico. J. Bermejo y M. Canga (coords.) Valladolid. Universidad de Valladolid.
Monterde, J. E., Selva, M. y Solà, A. (2001). La representación cinematográfica de la historia. Madrid. Akal.
Orellana, J. (2004). Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo. Madrid. Ediciones Encuentro.
Pastor-Alonso, M.-Á. (2010). I want to be a journalist: Looking for motivation in journalism. Comunicar, 17(34), 191-200. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-19 DOI: https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-19
Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid. Editorial Fundamentos.
Propp, V. (2011). Morfología del cuento. Madrid. Akal.
Rodríguez-Merchán, E. (2007). Cinema teaching in Spain. A historical perspective and a contemporary view. Comunicar, 15(29), 13-20. https://doi.org/10.3916/C29-2007-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C29-2007-01
San José-De la Rosa, C. (2017). El perfil del periodista en el cine español (1942-2012). Tesis doctoral presentada en la Universidad de Valladolid. Sin publicar.
San José-De la Rosa, C., Miguel-Borrás, M. y Gil-Torres, A. (2019). Representación del periodista en el cine español desde 1990 hasta 2010. Doxa Comunicación, 29, 139-159. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a7 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a7
San José-De la Rosa, C.; Miguel-Borrás, M. y Gil-Torres, A. (2020). Periodistas en el cine español: héroes comprometidos con la verdad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 317-326. https://doi.org/10.5209/esmp.67310 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67310
Tello, L. (2011). La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010). Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid. Sin publicar.
Tello, L.(2016). Hablemos de cine. 20 cineastas conversan sobre el cuarto poder. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.
William-Evans, P. (2007). Film teaching in the British Educational System. Comunicar, 15(29), 27-29. https://doi.org/10.3916/C29-2007-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C29-2007-03