El uso de las redes sociales y su relación con la decisión de compra del turista

Contenido principal del artículo

David Caldevilla-Domínguez
Almudena Barrientos-Báez
Álvaro Pérez-García
M. Gloria Gallego-Jiménez

Resumen

Tras la depresión provocada a escala internacional por la pandemia de la covid-19, el sector del turismo necesita recuperarse en un contexto de falta de capital para inversiones. En ese sentido, el contacto rápido y económico con el cliente mediante medios digitales se va a volver si cabe, más importante, haciendo referencia a la facilidad de acceso, búsqueda y selección de ofertas y simplificación de trámites económicos. El comportamiento del viajero ha cambiado sustancialmente a raíz de la digitalización de la sociedad, que ha mejorado exponencialmente el uso de las TIC en los últimos meses de 2020. Aumenta así, la necesidad de investigar y acudir a estudios que nos permiten entender el nuevo ecosistema en el que empresas y compradores se relacionan. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica orientada al rastreo y recuperación de información relevante a la aplicación de las redes sociales en la promoción de la industria turística por sus efectos en la relación empresa-cliente. Para el caso, se han consultado diversas fuentes en materias relacionadas y transversales: monografías, artículos, y revistas científicas de publicación reciente en español e inglés y con acceso abierto (open access)al texto completo (incluyendo material más antiguo solo si contiene una base teórica relevante). Los criterios de exclusión incluyeron artículos faltantes a la rigurosidad científica, de opinión, o contenido de usuario sin base en experiencia. La estrategia de búsqueda se sirvió de Descriptores de turismo, comunicación y TIC relevantes para el objeto de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caldevilla-Domínguez, David, Almudena Barrientos-Báez, Álvaro Pérez-García, y M. Gloria Gallego-Jiménez. 2021. «El Uso De Las Redes Sociales Y Su relación Con La decisión De Compra Del Turista». Vivat Academia 154 (mayo):443-58. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1360.
Sección
Nuevos Retos en Neuromarketing y Comunicación en el Ámbito Acad. y Empresarial
Biografía del autor/a

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Índice h 12. 6º autor español en trabajos publicados, 13º en artículos citados y 20º en citas recibidas de 747 autores totales.  Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI). Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’.

Almudena Barrientos-Báez, Universidad Europea de Madrid

Doctora con mención internacional en Educación y profesora en la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la ULL (Tenerife-España) y en la Univ. Europea y en la UNIR. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de Comunicación - (UCJC) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (EUTI-ULL) y Magisterio (Univ. Valencia). Forma parte del proyecto DEBATv, Debates Electorales Televisados en España: Modelos, Proceso, Diagnóstico y Propuesta (CSO2017-83159-R), proyecto de I+D+I (Retos) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Gobierno de España, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (UE). Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Álvaro Pérez-García, Universidad Internacional de La Rioja

Doctor en Educación por la Universidad de Granada con la tesis titulada: “La integración curricular del cine digital en la formación inicial de los maestros: perspectivas didácticas y creativas”. Acreditado como profesor contratado doctor y profesor de universidad privada por la ANECA. Con 1 sexenio de investigación de la CNAI. Actualmente, director del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación, Coordinador Académico de la especialidad de Tecnología e Informática del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y Profesor Adjunto de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Líneas de investigación principales: las TIC aplicadas a la Educación, Cine Educativo, Videojuegos y Educación, e-learning y Didáctica y Organización Escolar.

M. Gloria Gallego-Jiménez, Universidad Internacional de La Rioja

Doctora en Educación (Universidad internacional de Catalunya), Máster en Educación Inclusiva (Universidad de Vic). Actualmente profesora de UNIR en Grado de Educación. Actividad investigadora centrada en bullyingy educación inclusiva.

Citas

Abrahão, C. M. y Tomazzoni, E. (2017). Turismo de Segundas Residências: análise dos conflitos territoriais no destino de Matinhos (Litoral do Paraná, Brasil). Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(1), 143-162. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i1.p143-162 DOI: https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i1.p143-162

Altamirano Benítez, V. P., Túñez López, J. M. y Valarezo González, K. P. (2016). Promoción turística 2.0. Análisis de las redes sociales de los gobiernos iberoamericanos. Opción, 32(Especial 9), 32-53. https://cutt.ly/7jq1CqZ

Alves, L., Antunes, N., Agrici, O., Sousa, C. y Ramos, C. (2016). Click Bait: You Won’t Believe What Happens Next!. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 5(2), 196-213. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2016v5i2.p196-213 DOI: https://doi.org/10.21664/2238-8869.2016v5i2.p196-213

Araújo Vila, N. y Domínguez Vila, T. (2012). Los festivales de cine como elemento potenciador de destinos turísticos. El caso de San Sebastián. Revista de Comunicación Vivat Academia, 121, 31-49. http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.121.31-49 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.31-49

Araújo Vila, N. y Domínguez Vila, T. (2014). Gestión de las Redes sociales turísticas en la web 2.0. Revista de Comunicación Vivat Academia, 129, 57-78. https://doi.org/10.15178/va.2014.129.57-78 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2014.129.57-78

Araújo, C. A. y González-Valiente, C. L. (2019). Hacia un pensamiento informacional iberoamericano. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(2), 137-139. https://cutt.ly/Djq0uh3

Arcila Calderón, C., López, M. y Pena, J. (2017). El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 590-607. http://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1181 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1181

Back, M., Stopfer, J., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S., Egloff, B. y Gosling, S. (2010). Facebook Profiles Reflect Actual Personality, Not Self-Idealization. Psychological Science, 21(3), 372–374. http://doi.org/10.1177/0956797609360756 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797609360756

Barrientos-Báez, A. (2016). GDS Amadeus. Propuesta de innovación didáctica. En TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill.

Barrientos-Báez, A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y García-García, E. (2017). APP para la tercera edad: utilidad, clases y valor social. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(2), 111. http://doi.org/10.35742/rcci.2017.22(2).1-11 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2017.22(2).1-11

Boccardi, F., Orellana, M., Giovannini, S. y Rocchietti, D. (2008). El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 56-72. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/10

Bonet, L. (2003) Turismo Cultural: Una reflexión desde la ciencia económica. Portal iberoamericano de Gestión Cultural. https://cutt.ly/Ojq0mId

Cáceres, M. D., Ruiz-San-Román, J. A. y Brändler, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110213A

Caldevilla-Domínguez, D. (2007) Relaciones públicas y cultura. Visión libros.

Caldevilla-Domínguez, D., García García, E. y Barrientos-Báez, A. (2019). La importancia del turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69. https://doi.org/10.5209/meso.65117 DOI: https://doi.org/10.5209/meso.65117

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A. y Parra-López, E. (2020). Horizontes del mundo digital: de la simulación y la banalización de la experiencia, a un uso social, ecológico e innovador de la Sociedad Red. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 269-277. https://doi.org/10.5209/ciyc.68722 DOI: https://doi.org/10.5209/ciyc.68722

Caro, J., Luque, A. y Zayas, B. (2014). Aplicaciones tecnológicas para la promoción de los recursos turísticos culturales. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Alicante, España. http://goo.gl/2Svq6l

Celso Campos, P. (2010). Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento. Perspectivas de la Comunicación, 3(2), 48-63. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/95/78 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-677X.rum.2010.51184

César Arnaiz, F. y Arnaiz Burne, S. M. (2016). Capitalismo, Sociedad y turismo. Opción, 32(13), 319-338. https://cutt.ly/0jq2wcz

Chen, B. y Marcus, J. (2012). Students’ self-presentation on Facebook: An examination of personality and self-construal factors. Computers in Human Behavior, 28(6), 2091-2099. http://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.013

Chinchay-Villarreyes, S. S., Cango Córdova, J. I., Aldana Tume, A. A. y Seminario Sanz, R. S. (2020). Estrategias de promoción para el fomento del turismo religioso en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 272-283. https://cutt.ly/6jwouAf

Correyero Ruiz, B. (2003). La propaganda turística española en los años del aislamiento internacional. Historia y Comunicación Social, 8, 47-61. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0303110047A

Fernández-Cavia, J., Vinyals-Mirabent, S., Fernández-Planells, A., Weber, W. y Pedraza-Jiménez, R. (2020). Tourist information sources at different stages of the travel experience. El Profesional de la Información, 29(2), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.19

Fiorello, A. (2010). Micro-cluster y nuevo turista. Revista de Comunicación de la SEECI, 23, 1-29. https://doi.org/10.15198/seeci.2010.23.1-29 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2010.23.1-29

Ganga-Contreras, F., Navarrete, E. y Suárez, W. (2017). Aproximación-los fundamentos teóricos de liderazgo auténtico. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 36-55. https://cutt.ly/cjq2mMW DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v22i77.22497

Gonzálvez Vallés, J. E., Barrientos-Báez, A. y Parra-López, E. (2020). Gobernanza y Comunicación en la Universidad. Estudio-partir del COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1247-1261. https://cutt.ly/cjwi6nb DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33200

Gosling, S., Augustine, A., Vazire, S., Holtzman, N. y Gaddis, S. (2011). Manifestations of Personality in Online Social Networks: Self-Reported Facebook-Related Behaviors and Observable Profile Information. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(9), 483-488. http://doi.org/10.1089/cyber.2010.0087 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0087

Grasmuck, S., Martin, J. y Zhao, S. (2008). Identity construction on Facebook: Digital empowerment in anchored relationships. Computers in Human Behavior, 24(5), 1816-1836. http://doi.org/10.1016/j.chb.2008.02.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.02.012

Hays, S., Page, S. y Buhalis, D. (2012). Social Media as a Destination Marketing Tool: Its Use by National Tourism Organizations. Current Issues in Tourism, 16, 1-29. http://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215 DOI: https://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215

Infante Limón, E. (2014). Guerra, Historia, turismo y prensa: bases de la puesta en valor del patrimonio cultural de Niebla (Huelva) durante el franquismo. Historia y Comunicación Social, 19, 153-170. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47290 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47290

Junco, R. (2011). The relationship between frequency of Facebook use, participation in Facebook activities, and student engagement. Computers and Education, 58(1), 162-171. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.08.004

Kosinski, M., Stillwell, D. y Graepel, T. (2013). Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(15), 5802-5805. http://doi.org/10.1073/pnas.1218772110 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1218772110

Lalueza, F. (2019). Tendencias de las redes sociales en 2019: Instagram canibalizará a Facebook. https://cutt.ly/KjqN0CF

Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F. y Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 59-72. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72

Martínez-Valerio, L. (2015). Conocer la personalidad de los universitarios a través de los “me gusta” de Facebook. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 15, 147-179.

Matassi, M. y Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El Profesional de la Información, 29(1), 1-41. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04

Mayer, Z. y Puller, S. (2008). The old boy (and girl) network: Social network formation on university campuses. Journal of Public Economics, 92, 329–347. http://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2007.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2007.09.001

Navarro Celis, F., Almaguer Covarrubias, R., Moreno Velazco, F. y Hernández Rocha, N. P. (2020). Estrategias comunicacionales en el sector turismo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 77-90. https://cutt.ly/DjwoQG6

Oliveira, A., Correia, A. y Fernandes, C. (2017). A utilização das redes sociais na perspetiva das empresas de turismo em espaço rural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15, 807-822. http://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.055 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.055

Ortega, E. (2012). Communication effects at tourism destinations. Proposed model. En A. M. Gil (Coord.), Creating new opportunities in an uncertain environment, XXVI Annual Congress of the European Academy of Management and Business Economics (AEDEM) 1-13. ESIC Editorial.

Parra, P., Gordo, A. J. y D’ Antonio, S. A. (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 195-212. http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008

Pempek, T., Yermolayeva, Y. y Calvert, S. (2009). College students’ social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(3), 227-238. http://doi.org/10.1016/j.appdev.2008.12.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appdev.2008.12.010

Richards, G. (2004). ¿Nuevos caminos para el turismo cultural?. Association for Tourismand Leisure Educatio (ATLAS).

Salazar Martínez, R. Á., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2020). Crítica, debate y polarización en torno a la covid-19. Argumentos de Razón Técnica, 23, 151-187. https://doi.org/10.12795/Argumentos/2020.i23.05 DOI: https://doi.org/10.12795/Argumentos/2020.i23.05

Sánchez-Torres, W. C. y Restrepo, J. C. (2015). Marketing en tiempo real y el fortalecimiento del mercadólogo. Escenarios: empresa y territorio, 4(4), 33-52.

Sarmiento Guede, J. S. y Rodríguez Terceño, J. (2018). La comunicación de boca en boca electrónica en los medios sociales. Análisis de sus antecedentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 129-145. http://doi.org.10.15198/seeci.2018.45.129-148 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.129-148

Serra, A. (2013). Marketing Turístico. Ediciones Pirámide.

Stutzman, F. (2006). An evaluation of identity-sharing behavior in social network communities. Journal of the International Digital Media and Arts Association, 3(1), 10-18.

Suau, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4), 143-153. https://cutt.ly/pjq9KDK DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.060

We are Social. (2019). Global Digital Report. Wearesocial.com. https://wearesocial.com/global-digital-report-2019

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.