Instagram como dispositivo de normalización de representaciones identitarias desobedientes. Estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales constituyen una herramienta de difusión, construcción y encuentro de gran utilidad para los movimientos sociales y colectivos, también en el ámbito feminista/queer. Sin embargo, algunas/os autoras/es consideran que su papel decisivo en los procesos de socialización de género de las nuevas generaciones no siempre es positivo, pues replica, en buena medida, aquellos estereotipos de género que limitan y coartan la libre expresión identitaria. Bajo esa premisa, el presente trabajo se propone describir y analizar las representaciones de género presentes en las fotografías de Instagram vinculadas a cuatro campus universitarios gallegos (un total de 449 imágenes), mediante un análisis de contenido complementado por un análisis descriptivo univariable y bivariable, con tablas de contingencia, residuos tipificados y test Ji-cuadrado de Pearson. Dicho análisis atiende a criterios objetivos, vinculados con las realidades perceptibles de los cuerpos representados. Como resultado, se ha observado una fuerte tendencia a las representaciones normativas, con una baja presencia de identidades de género “desobedientes” que operen como un laboratorio de exploración y búsqueda de nuevas corporeidades/identidades. Se concluye, por tanto, que Instagram funciona como una herramienta de legitimación de la propuesta binaria, normativa y, por lo tanto, hegemónica. Así, el estudio permite identificar las estrategias de construcción de las identidades de género online que manifiesta la juventud universitaria en estos cuatro campus gallegos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Albenga, V. y Biscarrat, L. (2021). Aproximaciones feministas de la misoginia en redes sociales: una perspectiva francesa. Investig. Fem (Rev.) 12 (1), 57-66. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.69088
Aránguez Sánchez, T. (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 238-257. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14
Blanco Ruiz, M. A. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/10.5354/rcm.v0i30.32375
Caro Castaño, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital COMMONS, 4 (2), 124-154. http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2015.v4.i2.06 DOI: https://doi.org/10.25267/COMMONS.2015.v4.i2.06
Cortés Canarelli, B. e Itarte, R. A. (2013). (Re)Construcción de identidades de género en espacios sociales y educativos. Aportaciones desde la pedagogía y la psicología. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3 (1), 69-87. http://hdl.handle.net/10835/2161
Dall’Orso-Swayne, V. y Arbaiza, F. (2021). Instagram como plataforma de ciberactivismo de influencers no-políticas a favor de movimientos feministas en Perú. RISTI E40 (01), 127-138.
Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A. y Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 46 (24), 67-76. https://doi.org/10.3916/C46-2016-07 DOI: https://doi.org/10.3916/C46-2016-07
Horvát, E. Á., Hanselmann, M., Hamprecht, F. A. y Zweig, K. A. (2012) Corrección: Uno más uno hace tres (para redes sociales). PLOS ONE 7 (4), 10.1371. https://doi.org/10.1371/annotation/c2a07195-0843-4d98-a220-b1c5b77a7e1a DOI: https://doi.org/10.1371/annotation/c2a07195-0843-4d98-a220-b1c5b77a7e1a
Martínez Labrín, S. y Bivort Urrutia, B. (2014). Procesos de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: Tiempos y espacios desde cuerpos femeninos. Psicoperspectivas, 13 (1), 15-22. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-334 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-334
Renau, V., Carbonell, X. y Oberst, U. (2012). Redes sociales on-line, género y construcción del self. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 30 (2), 97-107. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/263045
Rettberg, J. W. (2009). Freshly generated for you, and Barack Obama: How social media represent your life. European Journal of Communication, 24, 451–466. https://doi.org/10.1177/0267323109345715 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323109345715
Rose, J., Mackey-Kallis, S., Shyles, L., Barry, K., Biagini, D., Hart, C., & Jack, L. (2012). Face it: The Impact of Gender on Social Media Images. Communication Quarterly, 60 (5), 588-607. https://doi.org/10.1080/01463373.2012.725005 DOI: https://doi.org/10.1080/01463373.2012.725005
Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19 (1). 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058
Sánchez Duarte, J. M. y Fernández Romero, D. (2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. El profesional de la información 26 (5), 894-902. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11
Sánchez-Labella Martín, I., Romo-Parra, C. (2021). Presencia del feminismo institucional en YouTube: estrategia de difusión de la información y ¿movilización de la ciudadanía? Revista de Investigaciones Feministas 12 (1), 79-89. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.68913
Sell-Trujillo, L., Núñez Domínguez, T., Aix-Gracia, F. (2021). Flo6x8: intervenciones feministas para la ocupación y la resistencia. Revista de Investigaciones Feministas 12 (1), 145-156. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.69377
Táboas-Pais, Mª. I. (2009). Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad. (Tesis doctoral). Universidade de Vigo. Pontevedra. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656926011
West, C., & Zimmerman, D. H. (1987). Doing gender. Gender and Society, 1 (2), 125-151. http://links.jstor.org/sici?sici=0891-2432%28198706%291%3A2%3C125%3ADG%3E2.0.CO%3B2-W DOI: https://doi.org/10.1177/0891243287001002002
Wood, J. T. (2009). Gendered lives: Communication, gender and culture. Belmont.
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid.