Análisis de los factores predictivos del abandono escolar temprano

Contenido principal del artículo

Iratxe Suberviola

Resumen

Finalizado el año 2020, España sitúa su tasa de Abandono Escolar Temprano en el 16%, lejos del indicador propuesto por la Unión Europea en el plan Estrategia Europa 2020 que fijaba un 10% de media en los países de la Unión Europea. La bibliografía determina que el fenómeno del Abandono Escolar Temprano debe ser abordado desde un análisis multidimensional puesto que en él están implicados factores personales, familiares, educativos, sociales y económicos. Partiendo de esta premisa, se realiza un exhaustivo análisis bibliográfico sobre los factores de incidencia del mismo, seleccionando un total de 89 estudios. A partir de este marco, se plantea un modelo de análisis profundo y global de los aspectos que influyen en la intención del alumnado de abandonar la formación reglada de forma prematura Para ello, se realiza una adaptación del modelo UTAUT (Unified Theory of Acceptance and Technology), teniendo en cuenta las características propias de nuestro objeto de estudio. El objetivo último es dotar de un modelo de análisis para determinar aquellos factores predictivos que pueden desembocar en el Abandono Escolar Temprano, que, por un lado, constituya el germen de futuras investigaciones sobre esta temática y, por otro lado, posibilite realizar una intervención socio-educativa preventiva que haga descender dicha tasa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Suberviola, Iratxe. 2021. «Análisis De Los Factores Predictivos Del Abandono Escolar Temprano». Vivat Academia 154 (agosto):25-52. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1373.
Sección
Comunicación y educación. Alfabetización y sociedad del conocimiento
Biografía del autor/a

Iratxe Suberviola, Universidad de La Rioja

Licenciada en Psicopedagogía, y Diploma de Estudios Avanzados en Didáctica y Organización Escolar. Máster en e-learning y tecnología educativa. Profesora contratada interina de la Universidad de La Rioja en el Departamento de Educación, área de didáctica y organización escolar. Perteneciente al grupo de investigación y Igualdad y género de la Universidad de la Rioja e investigadora del Instituto de Estudios Riojanos. Formadora de la Consejería de Educación de la Comunidad de La Rioja al profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria.

Citas

Alegre Canosa, M. A. y Subirats i Humet, J. (2013). Sistemas y políticas educativas comparadas: transformaciones, convergencias y divergencias en los países occidentales, en Del Pino, E. y Rubio, J. (ed.), Los estados de bienestar en la encrucijada, (262-290). Tecnos.

Alemany, I., Rojas, G., Gallardo, M. A. y Sánchez, S. (2013). El abandono escolar temprano en un contexto multicultural. Análisis de sus causas por los agentes profesionales y sociales implicados. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(2), 191–203.

Aramendi Jaúregui, P. y Vega Fuente, A. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial. La perspectiva del alumnado del País Vasco. Revista de Educación, 360, 436-460.

Barca Lozano, A., Regina Pesutti, C., Brenlla Blanco, J. C. y Santamaria Canoso, S. (2000). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. Revista galego portuguesa de psicología e educación, 6, 769-791. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049258

Belfield, C. (2008). The Cost of Early School-leaving and School Failure. Research prepared for the World Bank. [Archivo PDF]. http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/BELFIELDCostofSchoolFailure.pdf

Benchimol, K., Krichesky, G. y Piogré, P. (2011). ¿Por qué no están en la escuela? Modos de exclusión instrumental e incidentes críticos que empujaron a jóvenes de la provincia de Buenos Aires a dejar la escuela. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15, 3-10.

Bing Tan, P. J. (2013). Applying the UTAUT to Understand Factors Affecting the Use of English E-Learning Websites in Taiwan. SAGE Journals 3(4). https://doi.org/10.1177%2F2158244013503837

Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2007). Evaluación de servicios educativos: El rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA 2003. Hacienda Pública Española, 183(4), 33-66.

Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario 3, 225-256.

Camacho Ruiz, M. A. (2018). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Huelva. Prácticas en positivo y propuestas de mejora. [Archivo PDF] https://www.unia.es/explorar-catalogo/item/fracaso-escolar

Carrasco, S., Narciso, L., Bertran, M. (2015). ¿Qué pueden hacer los centros públicos ante el abandono escolar prematuro? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3) 76-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410006

Cerda Navarro, A., Sureda García, I. y Salvá Mut, F. (2020). Intención de abandono y abandono durante el primer curso de Formación Profesional de Grado medio: Un análisis tomando como referencia el concepto de implicación del estudiante. Estudios sobre Educación, 39, 35-57.

Chen, S. C. y Dhillon, G. S. (2003). Interpreting Dimensions of Consumer Trust in E-Commerce. Information Technology and Management, 4 (2), 303-318.

Choi de Mendizábal, Á. B. y Calero, J. (2013). Ideas para superar el fracaso escolar en España: Análisis y propuestas de futuro. Documentos de debate. Fundación Ideas.

Clemente Martos, A. (2010). La orientación educativa frente al abandono escolar, Revista Digital de Educación y Experiencias Educativas, 37, 1-10. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/ANTONIA_CLEMENTE_1.pdf

Constante Amores, A., Florenciano Martínez, E., Navarro Asencio, E. y Fernández-Mellizo, M. (2021). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24 (1), 17-44. http://doi.org/10.5944/educXX1.26889

Dávila, J. C. (2010). Sobre el sueño y su necesidad. Encuentros en la biología, 3(131), 67-69.

Ecoaula. (2021). Cerca del 90% del personal educativo relaciona el abandono escolar con el sistema de evaluación por notas. [Archivo PDF] https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11084315/03/21/Cerca-del-90-del-personal-educativo-relaciona-el-abandono-escolar-con-el-sistema-de-evaluacion-por-notas.html

Ekstrand, B. (2015). What it takes to keep children in school: a research review. Educational Review, 67(4), 459–482. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2015.1008406

Esch, P., Bocquet, V., Pull, C., Couffignal, S., Lehnert, T., Graas, M. y Ansseau, M. (2014). The downward spiral of mental disorders and educational attainment: a systematic review on early school leaving. BMC Psychiatry, 14(1), 2–13. http://doi.org/10.1186/s12888-014-0237-4

Europan Commisión, 2020. Europe 2020 targets: statistics and indicators for Spain. https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/economic-and-fiscal-policy-coordination/eu-economic-governance-monitoring-prevention-correction/european-semester/european-semester-your-country/spain/europe-2020-targets-statistics-and-indicators-spain_en

González Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 7 (8), 247-258.

González, D., Vieria M. J. y Vidal, J. (2019). La percepción del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria sobre las variables que influyen en el abandono escolar temprano. Revista de Investigación Educativa, 37 (1), 181-200.

Haneshek, E. (2006). School Resources. Handbook of the Economics of Education, 2, 865-908.

Hernández García, A. (2011). Desarrollo de un modelo unificado de adopción del comercio electrónico entre empresas y consumidores finales. Aplicación al mercado español. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de ingeniería de organización, administración de empresas y estadística] http://oa.upm.es/10281/

Hernández Prados, M. A. y Alcaraz Rodríguez, M. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de investigación en educación, 16(2), 182-195.

Holgueras, A. I. (2016). Análisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar. Educación Siglo XXI, 34(1), 137-159. http://dx.doi.org/10.6018/j/253251

Holmlund, H., McNally, S. y Viarengo, M. (2010) Does money matter for schools? Economics of Education Review, 29(6) 1154-1164.

Instituto Nacional de Estadística (INE) 2020. Tasa de abandono escolar temprano https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=12543

Krueger, A. y Whitmore, D. (2001). Would Smaller Classes Help Close the Black-WhiteAchievement Gap? Working Paper 451.

López Becerra, F. (2011). Relación entre el hábito de consumo de videojuegos y el rendimiento académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 347-356. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5417930

López Hernández, F. A. y Silva Pérez, M. M. (2016). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre educación. 30, 175-195. https://doi.org/10.15581/004.30.175-195

Mancebón, M. J., Calero, J., Choi, A. y Ximénez de Embún, D. P. (2012). The efficiency of public and publicly subsidised high schools in Spain: Evidence from PISA 2006. Journal of the Operational Research Society, 63(11), 1516-1533.

Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas.

Martín, M. y Luna, F. (2016). Volver a estudiar en tiempos de crisis. Cuadernos de Pedagogía, 426, 16-23.

Martinez-Otero, Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista iberoamericana de educación, 51, 67-85.

Mena Martínez, L., Fernández Enguita, M. y Rivière Gómez, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias de abandono y del fracaso escolar. Revista de educación, número extraordinario, 1, (5), 119-145.

Michel Madera, M., Torres Nabel, L. C. y Quevedo Huerta, L. N. (2012). Estudio de traducción y confiabilidad del instrumento de la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT). Apertura, 4(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/issue/view/52

Montes, A. y Parcerisa, L. (2016). ¿Iguales en qué y cómo? Una revisión de las propuestas realizadas desde la teoría de la justicia al campo de la educación. Papers 101 (4) http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2194 451

Mora Corral, M. J. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña. Más allá del nivel socioeconómicos de las familias. Revista de educación, 1(extra), 171-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342426

Moreno, T. (2010). La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Profesorado. Revista del Curriculum y Formación del Profesorado, 14(2), 240-255.

Nevala, A. M. y Hawley, J. (2011). Reducing early leaving from education and training in the EU. Brussels: Parlamento Europeo. [Archivo PDF] https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2011/460048/IPOL-CULT_ET% 282011%29460048%28SUM01%29_EN.pdf

Navalón Mira, A., Ruiz Callado, R. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas y rendimiento académico. Una investigación en estudiantes de secundaria obligatoria. Salud y drogas, 17(1) 45-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782005

Oye, N. D. A., Iahad, N. y Ab.Rahim, N. (2014). The history of UTAUT model and its impact on ICT acceptance and usage by academicians. Educ Inf Technol 19, 251–270 https://doi.org/10.1007/s10639-012-9189-9

Pérez Gómez, A. I. (2012). Del sujeto epistémico al sujeto digital. Con-Ciencia Social, 18, 71-85.

Pérez Esparrells, C. y Morales Sequera, S. (2012). La descentralización de la enseñanza no universitaria en España: análisis de convergencia desde la perspectiva del gasto. Presupuesto y Gasto Público 67, 137-160.

Psacharopoulos, G. (2007). The Costs of School Failure -A Feasibility Study. Analytical Report prepared for the European Commission. [Archivo PDF] http://www.eenee.de/portal/page/portal/EENEEContent/_IMPORT_TELECENTRUM/DOCS/EENEE_AR2.pdf

Raza, S. A., Qazi, V. y Kahn, K. A. (2020). Social Isolation and Acceptance of the Learning Management System (LMS) in the time of COVID-19 Pandemic: An Expansion of the UTAUT Model. Journal of Educational ComputingResearch 0(0) 1- 26. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0735633120960421

Rizo, L. J. y Hernández, C. (2019). El fracaso y el abandono escolar prematuro: el gran reto del sistema educativo español. Papeles salmantinos de educación, 23, 55-81.

Rodríguez-Pineda, M. y Zamora, J. A. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. Revista Uniciencia. 35(1).https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.2

Sánchez Alhambra, A. (2017). Aspectos académicos y personales que inciden en el abandono escolar temprano en Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid Departamento de Didáctica y Organización Escolar]. https://eprints.ucm.es/42407/1/T38717.pdf

Salloum, S. A., y Shaalan, K. (2019). Factors Affecting Students’ Acceptance of E-Learning System in Higher Education Using UTAUT and Structural Equation Modeling Approaches. En Hassanien A. E., Tolba M. F., Shaalan K. y Azar A. T. (Ed). Proceedings of the International Conference on Advanced Intelligent Systems and Informatics. 469-480. Springer, Cham https://doi.org/10.1007/978-3-319-99010-1_43

Sauquillo, P. y Bellever, M. C. (2008). El rol de género en los videojuegos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 9(3) 130-149.

Subirats, J. (2006). ¿Quién educa? Fracaso escolar y responsabilidades compartidas. Algunas notas para el debate sobre educación y entorno. Congrés Anual sobre fracàs escolar. [Archivo PDF]. http://www.fracasoescolar.com

Taylor, S. y Todd, P. (1995). Decomposition and crossover effects in the theory of planned behavior: A study of consumer adoption intentions. International Journal of Research in Marketing, 12 (2), 137-155.

UNESCO (2012). Educación para todos. [Archivo PDF]. [http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea.

Ventakesh, V., Morris, G., Davis, G. y Davis, F. (2003). User acceptance of information technology: Toward an unified view. MIS Quarterly, 27 (3), 425-478.

Venkatesh, V. y Davis, F. D. (2000). A Theoretical Extension of the Technology Acceptance Model: Four Longitudinal Field Studies. Management Science, 46 (2), 186-204. https://doi.org/10.1287/mnsc.46.2.186.11926.

West, M. R. y Woessmann, L. (2010). Every catholic child in a catholic school: historical resistance to state schooling, contemporary school competition, and student achievement across countries. The Economic Journal, 120, 229-255.