FEMENINO DE CARGOS, PROFESIONES Y ACTIVIDADES LABORALES SEGÚN PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Existe un avance lento en las nominaciones de cargos, profesiones y actividades laborales, desde un enfoque de género, por parte de la Real Academia Española (RAE), que además no está acorde con el lenguaje hablado por la mayoría de la población y es inverso al uso y aplicación de algunas expresiones. Metodología: El propósito de esta investigación fue desarrollar un estudio sistemático del uso de los vocablos con marcador de femenino relacionados con el ejercicio de un cargo, profesión o actividad laboral, propuestos en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su vigesimotercera edición del año 2014 para contrastar la posición normativa de la RAE con su uso real y cotidiano. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo comparativo y muestra no probabilística de 465 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior de cuatro regiones políticas del Perú. Resultados y Discusiones: Los resultados evidenciaron que, de los 24 cargos, estudiados con denominaciones recomendadas por la RAE, el 42% (10) no fueron aceptados por los docentes y estudiantes; asimismo, se evidencia que aún siguen predominando los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a hombres y mujeres. Conclusiones: Se concluyó en que la RAE está incorporando las denominaciones de cargos, profesiones y actividades de manera lenta y que las denominaciones propuestas por la RAE no están acordes con el uso de la población.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Datos de los fondos
Citas
Alcaide-Aranda, L. I. del C. (2002). Estilos de Gestión según Género en el diseño del Proyecto Educativo Institucional en Institutos Superiores [Tesis inédita de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12404/595
Alcaide-Aranda, L. I. del C. (2023). Male management and female management: pending reflections. Human Review. Revista Internacional de Humanidades, 16(6), 1-22. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4695
Barrientos-Báez, A., Báez-García, A. J., Flores-Muñoz, F. y Gutiérrez-Barroso, J. (2018). Gender diversity, corporate governance, and firm behavior: The challenge of emotional management. European Research on Management and Business Economics, 24(3), 121-129. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2018.07.001
Barrientos-Báez, A. y Alonso-Luis, X. (2018). Empleo y contratación en España: diferencias de género. Turismo: Revista de estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, 7, 1-21. http://ijteg.iriarteuniversidad.es/admin/archivos/2018%20(1).pdf
Campos-Serna, J., Ronda-Pérez, E., Artazcoz, L., Moen, B. y Benavides, F. (2013). Gender inequalities in occupational health related to the unequal distribution of working and employment conditions: a systematic review. International Journal for Equity in Health, 12(1). https://doi.org/10.1186/1475-9276-12-57
Chetkovich, C. (2019). How non-binary gender definitions confound (already complex) thinking about gender and public policy. Journal of Public Affairs Education, 25(2), 226-252. https://doi.org/10.1080/15236803.2018.1565050
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MIT Press
Cuadrado, I. y Morales, J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.
Guichard Bello, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. PROGRESO, S.A. de C.V.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Lledó, E. (2006). Para visibilizar a las mujeres en la lengua. Revista Identidades, 3, 83-98. https://acortar.link/cao5VG
Lora, C. (1996). Identidad femenina y género desde una perspectiva psicológica. Narda Henríquez.
Marenghi, C. (2018). A propósito del lenguaje inclusivo. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9379
Marrades, A., Sevilla, J., Calero, M. L. y Salazar Benítez, O. (2019). El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional. Revista De Derecho Político, 1(105), 127-160. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25270
Martínez-Jiménez, R., Hernández-Ortiz, M. y Cabrera, A. I. (2020). Gender diversity influence on board effectiveness and business performance. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 20, 307-323. https://international.vlex.com/vid/gender-diversity-influence-on-849592699
Moreno-Guerrero, A. J., Fernández, M. y Alonso, S. (2019). Influencia del género en la competencia digital docente. Revista Espacios, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404130.html
Niklison, L. (2020). Lo que la RAE no nombra no existe: Una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, 12(1), 13-32. https://acortar.link/WyWRc6
OED (Oxford English Dictionary). (2023). https://www.oed.com/information/information/updates
ONU. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Pinzón, S. (2005). Nociones Lingüísticas Básicas - Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista la Tadeo, 71. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545
Real Academia Española de la Lengua. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Espasa-Calpe S. A.
Rincón, V., González, M. y Barrero, K. (2017). Women and leadership: Gender barriers to senior management positions. Intangible Capital, 13(2), 319-386. https://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/889
Saget, C. (2018). Resumen ejecutivo. World Employment and Social Outlook, 2. https://doi.org/10.1002/wow3.146
Sancha, J. (2022). Ideas en torno a una historia de femeninos invisibilizados en la opinión pública de los siglos XVIII y XIX. Lexis, 46(4), 59-102. https://doi.org/10.18800/lexis.202201.002
Shepherd, L. (2017). Gender, un peacebuilding, and the politics of space: Locating legitimacy. Oxford University Press.
Trombetta, M. y Cruz, J. C. (2020). Brecha salarial de género en la estructura productiva argentina. En Asociación Argentina de Economía Política.
Vázquez, Á. y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 159-189. https://doi.org/10.28928/ri/772014/aot2/vazqueza/urbiolaa