FEMENINO DE CARGOS, PROFESIONES Y ACTIVIDADES LABORALES SEGÚN PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Contenido principal del artículo

Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda
Helfer Joel
Carlos Enrique
María del Carmen
Doris Isabel
Pahola Janira Herrera Estrada

Resumen

Introducción: Existe un avance lento en las nominaciones de cargos, profesiones y actividades laborales, desde un enfoque de género, por parte de la Real Academia Española (RAE), que además no está acorde con el lenguaje hablado por la mayoría de la población y es inverso al uso y aplicación de algunas expresiones. Metodología: El propósito de esta investigación fue desarrollar un estudio sistemático del uso de los vocablos con marcador de femenino relacionados con el ejercicio de un cargo, profesión o actividad laboral, propuestos en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su vigesimotercera edición del año 2014 para contrastar la posición normativa de la RAE con su uso real y cotidiano. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo comparativo y muestra no probabilística de 465 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior de cuatro regiones políticas del Perú. Resultados y Discusiones:  Los resultados evidenciaron que, de los 24 cargos, estudiados con denominaciones recomendadas por la RAE, el 42% (10) no fueron aceptados por los docentes y estudiantes; asimismo, se evidencia que aún siguen predominando los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a hombres y mujeres. Conclusiones: Se concluyó en que la RAE está incorporando las denominaciones de cargos, profesiones y actividades de manera lenta y que las denominaciones propuestas por la RAE no están acordes con el uso de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alcaide-Aranda, Lourdes Ivonne del Carmen, Helfer Joel Molina-Quiñones., Carlos Enrique Aguilar Alcaide, María del Carmen Otero Romero, Doris Isabel Goicochea-Parks, y Pahola Janira Herrera Estrada. 2023. «FEMENINO DE CARGOS, PROFESIONES Y ACTIVIDADES LABORALES SEGÚN PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ». Vivat Academia 157 (octubre):1-15. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1493.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda, National University of San Marcos

Educadora con Posdoctorado en Metodología de la Investigación, Socioformación y Desarrollo Humano en CIFE-México, con dos doctorados en Ciencias de la educación: evaluación educativa en Pontificia Universidad Católica de Chile (beca doctoral internacional) y en Pontificia Universidad Católica de Perú: Gestión y políticas educativas y también el magister en Gestión de la Educación (beca internacional CIUF), Diplomado Segunda especialidad: Políticas Educativas y Desarrollo Regional; Tutoría y Orientación Escolar. Especialidades en TIC y Aprendizagen Cooperativa E Tecnología Educacional de Universidade Católica-Brasilia, Género y desarrollo, Proyectos de desarrollo y educativos, Competencias para la Dirección de Proyectos en Big Data & Business en un Entorno de Liderazgo Empático en Universidad Politécnica-Madrid-Grupo de Investigación GESPLAN. Revisora de Papers en CIFE-México y revista Educación PUCP. Asesora tesis de post grado, proyectos y Responsable de la validación del Nuevo Modelo de acreditación Institucional-Perú. Ponente nacional e internacional liderazgo educativo, genero, evaluación, gestión, currículo, modelo educativo.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-0304-8344

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=6diUZN8AAAAJ

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Lourdes-Alcaide-Aranda

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=58019964300

Academia.edu: https://unmsm.academia.edu/LourdesAlcaide

Helfer Joel, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Estadístico e Informático, docente nombrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente contratado en las universidades: Universidad Peruana Cayetano Heredia, San Ignacio de Loyola, Universidad Santiago Antúnez de Mayolo y Universidad Cesar Vallejo. Doctor en Administración de la Educación, Magister en Salud Pública con mención en Epidemiología, especialista en Estadística e Investigación. Consultor nacional e internacional como el CDC; OMS; programa “Multidisciplinary International Training Program (MIRT) – Universidad de Washington”; Global Injury Survillance y International Development Research Centre (IDRC); Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi” y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así mismo se desempeña como asesor de tesis de estudiantes de post grado, ponente en temas de estadística, investigación y epidemiología.

Carlos Enrique , Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Profesional Contable con experiencia en docencia por once años, egresado de maestría en Auditoría Tributaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con dos Diplomados y especialización en Tributación en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Tecnológica del Perú.

María del Carmen, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Egresada de la Maestría en Gestión de la Educación  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Licenciada en Física de la Universidad Nacional de Ingeniería, Licenciada en Educación con especialidad en Matemática –Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, he sido practicante en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el área de Física Nuclear, he sido ayudante alumno en los cursos de laboratorio de la Universidad Nacional de Ingeniería; actualmente me vengo desempeñando como docente de matemáticas para los grados de primero a tercero de secundaria, así como he sido docente en diferentes instituciones educativas de prestigio como I. E  Sagrados Corazones de Belén, así como el de asesorar en el área de matemáticas y estadística.

Doris Isabel , Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna Perú.

Docente universitaria categoría de Principal Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna Perú, Licenciado en Administracion, Magister Administración del trabajo y RRII, Dr. En Administracion, Dr. @ Planeamiento Estratégico y Desarrollo económico España, Post Doctor @ en Epistemología e Investigación, Abogado, Conciliadora, Árbitro, Perito. Libro Rol de la Mype en la Economía Peruana. Investigadora: El Concepto de la Economía Circular y Aplicaciones Prácticas en el Apoyo a la Educación Básica y Superior Demostrados en una Escuela Rural y una Universidad del Sur del Perú, DOI: https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.45. Formative evaluation: a reflection of the didactic process, https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS7.11223. Theoretical approach: accountability in public management, https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS7.11211. Reflexiones sobre la crisis del discurso de la razón en la Posmodernidad, https://www.scientiarvm.org/archivo-texto.php?IdA=12&Id=4

Pahola Janira Herrera Estrada, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna

Educadora titulada Instituto Superior Pedagógico José Jimenez Borja de Tacna-Perú, Bachiller en Educación Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú, con formación académica Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna : Maestría  en Gerencia y Administración de la Educación. Diplomado de Alta Especialización en Gestión Educativa y el Desarrollo de Habilidades Gerenciales en la Universidad ESAN, diplomado de “Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad en una escuela de calidad” en la Universidad Privada de Tacna-Perú. Directora de Institución Educativa del nivel Primario.

Citas

Alcaide-Aranda, L. I. del C. (2002). Estilos de Gestión según Género en el diseño del Proyecto Educativo Institucional en Institutos Superiores [Tesis inédita de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12404/595

Alcaide-Aranda, L. I. del C. (2023). Male management and female management: pending reflections. Human Review. Revista Internacional de Humanidades, 16(6), 1-22. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4695

Barrientos-Báez, A., Báez-García, A. J., Flores-Muñoz, F. y Gutiérrez-Barroso, J. (2018). Gender diversity, corporate governance, and firm behavior: The challenge of emotional management. European Research on Management and Business Economics, 24(3), 121-129. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2018.07.001

Barrientos-Báez, A. y Alonso-Luis, X. (2018). Empleo y contratación en España: diferencias de género. Turismo: Revista de estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, 7, 1-21. http://ijteg.iriarteuniversidad.es/admin/archivos/2018%20(1).pdf

Campos-Serna, J., Ronda-Pérez, E., Artazcoz, L., Moen, B. y Benavides, F. (2013). Gender inequalities in occupational health related to the unequal distribution of working and employment conditions: a systematic review. International Journal for Equity in Health, 12(1). https://doi.org/10.1186/1475-9276-12-57

Chetkovich, C. (2019). How non-binary gender definitions confound (already complex) thinking about gender and public policy. Journal of Public Affairs Education, 25(2), 226-252. https://doi.org/10.1080/15236803.2018.1565050

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MIT Press

Cuadrado, I. y Morales, J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.

Guichard Bello, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. PROGRESO, S.A. de C.V.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Lledó, E. (2006). Para visibilizar a las mujeres en la lengua. Revista Identidades, 3, 83-98. https://acortar.link/cao5VG

Lora, C. (1996). Identidad femenina y género desde una perspectiva psicológica. Narda Henríquez.

Marenghi, C. (2018). A propósito del lenguaje inclusivo. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9379

Marrades, A., Sevilla, J., Calero, M. L. y Salazar Benítez, O. (2019). El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional. Revista De Derecho Político, 1(105), 127-160. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25270

Martínez-Jiménez, R., Hernández-Ortiz, M. y Cabrera, A. I. (2020). Gender diversity influence on board effectiveness and business performance. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 20, 307-323. https://international.vlex.com/vid/gender-diversity-influence-on-849592699

Moreno-Guerrero, A. J., Fernández, M. y Alonso, S. (2019). Influencia del género en la competencia digital docente. Revista Espacios, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404130.html

Niklison, L. (2020). Lo que la RAE no nombra no existe: Una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, 12(1), 13-32. https://acortar.link/WyWRc6

OED (Oxford English Dictionary). (2023). https://www.oed.com/information/information/updates

ONU. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Pinzón, S. (2005). Nociones Lingüísticas Básicas - Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista la Tadeo, 71. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545

Real Academia Española de la Lengua. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Espasa-Calpe S. A.

Rincón, V., González, M. y Barrero, K. (2017). Women and leadership: Gender barriers to senior management positions. Intangible Capital, 13(2), 319-386. https://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/889

Saget, C. (2018). Resumen ejecutivo. World Employment and Social Outlook, 2. https://doi.org/10.1002/wow3.146

Sancha, J. (2022). Ideas en torno a una historia de femeninos invisibilizados en la opinión pública de los siglos XVIII y XIX. Lexis, 46(4), 59-102. https://doi.org/10.18800/lexis.202201.002

Shepherd, L. (2017). Gender, un peacebuilding, and the politics of space: Locating legitimacy. Oxford University Press.

Trombetta, M. y Cruz, J. C. (2020). Brecha salarial de género en la estructura productiva argentina. En Asociación Argentina de Economía Política.

Vázquez, Á. y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 159-189. https://doi.org/10.28928/ri/772014/aot2/vazqueza/urbiolaa

Artículos similares

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.