FEMENINO DE CARGOS, PROFESIONES Y ACTIVIDADES LABORALES SEGÚN PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Existe un avance lento en las nominaciones de cargos, profesiones y actividades laborales, desde un enfoque de género, por parte de la Real Academia Española (RAE), que además no está acorde con el lenguaje hablado por la mayoría de la población y es inverso al uso y aplicación de algunas expresiones. Metodología: El propósito de esta investigación fue desarrollar un estudio sistemático del uso de los vocablos con marcador de femenino relacionados con el ejercicio de un cargo, profesión o actividad laboral, propuestos en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su vigesimotercera edición del año 2014 para contrastar la posición normativa de la RAE con su uso real y cotidiano. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo comparativo y muestra no probabilística de 465 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior de cuatro regiones políticas del Perú. Resultados y Discusiones: Los resultados evidenciaron que, de los 24 cargos, estudiados con denominaciones recomendadas por la RAE, el 42% (10) no fueron aceptados por los docentes y estudiantes; asimismo, se evidencia que aún siguen predominando los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a hombres y mujeres. Conclusiones: Se concluyó en que la RAE está incorporando las denominaciones de cargos, profesiones y actividades de manera lenta y que las denominaciones propuestas por la RAE no están acordes con el uso de la población.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Datos de los fondos
Citas
Alcaide-Aranda, L. I. del C. (2002). Estilos de Gestión según Género en el diseño del Proyecto Educativo Institucional en Institutos Superiores [Tesis inédita de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12404/595
Alcaide-Aranda, L. I. del C. (2023). Male management and female management: pending reflections. Human Review. Revista Internacional de Humanidades, 16(6), 1-22. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4695
Barrientos-Báez, A., Báez-García, A. J., Flores-Muñoz, F. y Gutiérrez-Barroso, J. (2018). Gender diversity, corporate governance, and firm behavior: The challenge of emotional management. European Research on Management and Business Economics, 24(3), 121-129. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2018.07.001
Barrientos-Báez, A. y Alonso-Luis, X. (2018). Empleo y contratación en España: diferencias de género. Turismo: Revista de estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, 7, 1-21. http://ijteg.iriarteuniversidad.es/admin/archivos/2018%20(1).pdf
Campos-Serna, J., Ronda-Pérez, E., Artazcoz, L., Moen, B. y Benavides, F. (2013). Gender inequalities in occupational health related to the unequal distribution of working and employment conditions: a systematic review. International Journal for Equity in Health, 12(1). https://doi.org/10.1186/1475-9276-12-57
Chetkovich, C. (2019). How non-binary gender definitions confound (already complex) thinking about gender and public policy. Journal of Public Affairs Education, 25(2), 226-252. https://doi.org/10.1080/15236803.2018.1565050
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MIT Press
Cuadrado, I. y Morales, J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.
Guichard Bello, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. PROGRESO, S.A. de C.V.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Lledó, E. (2006). Para visibilizar a las mujeres en la lengua. Revista Identidades, 3, 83-98. https://acortar.link/cao5VG
Lora, C. (1996). Identidad femenina y género desde una perspectiva psicológica. Narda Henríquez.
Marenghi, C. (2018). A propósito del lenguaje inclusivo. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9379
Marrades, A., Sevilla, J., Calero, M. L. y Salazar Benítez, O. (2019). El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional. Revista De Derecho Político, 1(105), 127-160. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25270
Martínez-Jiménez, R., Hernández-Ortiz, M. y Cabrera, A. I. (2020). Gender diversity influence on board effectiveness and business performance. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 20, 307-323. https://international.vlex.com/vid/gender-diversity-influence-on-849592699
Moreno-Guerrero, A. J., Fernández, M. y Alonso, S. (2019). Influencia del género en la competencia digital docente. Revista Espacios, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404130.html
Niklison, L. (2020). Lo que la RAE no nombra no existe: Una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, 12(1), 13-32. https://acortar.link/WyWRc6
OED (Oxford English Dictionary). (2023). https://www.oed.com/information/information/updates
ONU. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Pinzón, S. (2005). Nociones Lingüísticas Básicas - Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista la Tadeo, 71. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545
Real Academia Española de la Lengua. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Espasa-Calpe S. A.
Rincón, V., González, M. y Barrero, K. (2017). Women and leadership: Gender barriers to senior management positions. Intangible Capital, 13(2), 319-386. https://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/889
Saget, C. (2018). Resumen ejecutivo. World Employment and Social Outlook, 2. https://doi.org/10.1002/wow3.146
Sancha, J. (2022). Ideas en torno a una historia de femeninos invisibilizados en la opinión pública de los siglos XVIII y XIX. Lexis, 46(4), 59-102. https://doi.org/10.18800/lexis.202201.002
Shepherd, L. (2017). Gender, un peacebuilding, and the politics of space: Locating legitimacy. Oxford University Press.
Trombetta, M. y Cruz, J. C. (2020). Brecha salarial de género en la estructura productiva argentina. En Asociación Argentina de Economía Política.
Vázquez, Á. y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 159-189. https://doi.org/10.28928/ri/772014/aot2/vazqueza/urbiolaa