Proyecto de innovación educativa sobre la formación para las personas que acceden a la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación a lo largo de la vida es uno de los elementos claves del EEES, para la integración del concepto del aprendizaje permanente hacia la profesionalidad. Todos nacemos inacabados y es a base de las experiencias formales y personales, como nos vamos desarrollando como personas hasta la senectud. Es en el ámbito de la educación no formal, donde existe una mayor laguna a la hora de permitir el aprendizaje continuo de las personas adultas, por lo que la propuesta de un plan formativo innovador, que se presenta en materia de técnicas de aprendizajes en materia de estudio, adaptado a la características de los adultos, uno de los numerosos caminos de formación continua que lleva a la persona hacia la mejora del bienestar social, laboral y personal.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Albert, M.J. (2007). La investigación Educativa. Claves teóricas. Madrid. McGraw- Hill.
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
Bloom, B.s.hasting, J.T. Y MadauS, G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Praxis.
Cubero, R. (1993). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para le siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones-UNESCO.
Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.
Gagne, R. Y Briggs, L. (1974). Planificación de la enseñanza. México: Trillas
Escotet, M.A. (1990). Visión de la Universidad del S. XXI, dialéctica de la misión universitaria en una era de cambio. Revista Española de Pedagogía, 86, 211-228.
Ferrandez, A. (1990). Realidad y perspectivas de la educación de personas adultas.Madrid: Fondo Formación.
Ferrant Jimenes, E. & Wilfredo Salas, M. (2007). Adquisición y formación de hábitos de estudio para un aprendizaje eficiente. México: Universidad Veracruzana.
Jimenez Ortega, J. y Alonso Obispo, J. (1997). Aprendiendo a estudiar. Madrid: Akal.
Longworth, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Ciudades centradas para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós
Mahillo, J. (1993). Sabes estudiar? Madrid: Espasa Calpe.
Murga, M.A. (Coord.) (2009). Escenarios de Innovación e Investigación educativa. Madrid: Universitas.
Olcese Salvatecci, A. (2009). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. Barcelona: Alfaomega
VV.AA. (1996). Técnicas de estudio. Madrid: Radio Ecca.