Sexismo Institucional en Campañas contra la violencia Machista en Galicia: Deconstruyendo Resistencias Narrativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. Se analiza la evolución de las campañas institucionales contra la violencia machista en el Estado español en consonancia con las transformaciones sociales y las políticas públicas en materia de igualdad que se desarrollaron en este período en España. Metodología. Se procede, a través de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista, a examinar minuciosamente las estructuras discursivas en las que se apoyan las campañas desarrolladas por la Xunta de Galicia desde su inicio en el año 1999 hasta el año 2022, analizando el enfoque y el tratamiento que la institución utiliza en el abordaje de la violencia machista. Resultados y discusión. Visto lo anterior, se puede apreciar un incremento de las campañas institucionales a este sujeto desarrolladas en Galicia, y un proceso evolutivo en el tratamiento de la violencia machista que muestra una variabilidad temporal en su dirección, caracterizada por periodos de retroceso o involución. Conclusiones. Al final encontramos que existe una resistencia por parte de la institución en el empleo de la perspectiva de género en sus acciones al no representar la realidad de la violencia machista. La utilización de estereotipos sexistas, la cosificación de las mujeres, la justificación de los hombres agresores y la exención de responsabilidades de la sociedad, fomenta la conservación de un imaginario colectivo que culpabiliza a las mujeres de la violencia que sufren lo que se traduce en sexismo institucional y, en consecuencia, en la revictimización de dichas mujeres.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Adán, Carme. (2018). Feminicidio. Galaxia.
Azpiazu, J. (2014). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, (pp. 111-123). Hegoa publicaciones. https://acortar.link/xLVGJK
Berlanga, I. (2011). Comunicación audiovisual y mujer. Evolución de los nuevos formatos en las campañas publicitarias de violencia de género. Revista ICONO 14, 9(1), 145-60. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i1.223
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0
Brändle, G., Cárdaba, M. y Ruíz, J. (2011). Riesgo de aparición del efecto boomerang en las comunicaciones contra la violencia. Revista Comunicar, 37, 161-168. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-08
Camarero, E. y Marcos, M. (2012). Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción. Vivat Academia, 121, 17-30. https://doi.org/10.15178/va.2012.121.17-30
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2023). Estudio nº 3403 Barómetro de Abril 2023. https://datos.cis.es/pdf/Es3403mar_A.pdf
Colás-Bravo, P. y Quintero-Rodríguez, I. (2020). Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género. Prisma Social, 30, 186-206. https://revistaprismasocial.es/article/view/3695
Condeza-Dall’Orso, R., Matus, P. y Vergara-Leyton, E. (2021). Stereotypes and Sexualization of Girls and Adolescent Girls in Chilean Advertising: A Case Study. Revista Triodos, 50, 187-204. https://acortar.link/Ejalz9
Consejo General del Poder Judicial. (2023). Informe sobre Violencia de Género Año 2022. Observatorio contra la violencia doméstica y de género. https://acortar.link/g47bDi
Cortés, A. (2011). La publicidad institucional en España. Una década en perspectiva. Razón y palabra, 16(75). https://acortar.link/UZhARg
Coyne, I. (1997). Sampling in Qualitative Research. Purposeful and Theoretical Sampling, Merging or Clear Boundaries? Journal ofAdvanced Nursing, 26(3), 623-630. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1997.t01-25-00999.x
Cui, D. y Worrell, F. (2019). Symbolic violence and racialized habitus: voices from chinese canadian youth. Canadian Journal of Sociology, 44(3) 233-256. https://doi.org/10.29173/cjs29597
Feliu, Ángels. (2009). Los ámbitos de la Publicidad Institucional. En E. Feliu (Coord.). Comunicación: memoria, historia y modelos, (pp. 428-436). Edipo. https://acortar.link/BNdNAT
Fernández, D. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo(s), 11, 15-39. https://doi.10.14198/fem.2008.11.02
Fernández, D. (2012). Destrucción y reconstrucción de la identidad de mujeres maltratadas: análisis de discursos autobiográficos y de publicidad institucional [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://acortar.link/ljk38r
Fernández, J. (2014). Análisis y evolución de las campañas publicitarias promovidas por el Gobierno de España tras la aprobación del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Pensar la publicidad, 7(2), 409-424. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46184
Gadelha, B. y Gonçalves, A. P. (2023). It ends with domination: ruptures with patriarchal law's hegemonic discourse based on the analysis of domestic violence inserted in colleen hoover's work. Revista Quaestio Iuris, 16(1), 238-258. https://doi.10.12957/rqi.2023.65870
Galarza, E., Cobo, R. y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832. https://doi.10.4185/RLCS-2016-1122
Gámez, M. J. (2012). Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: consideraciones críticas para su reformulación. Revista OBETS, 7(2), 185-213. https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.02
Gámez, M. J. y Castillo, L. (2015). De violencia, procesos de resignificación y ciberfeminismo. En: I. Postigo y A. M. Jorge (Coord.), El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (pp. 179-194). https://acortar.link/E6Aaic
García, Marcial. (2009). Desbordar la publicidad institucional hacia un nuevo modelo participativo. En A. Jorge y M. García (Coord.), Comunicación y Poder. Reflexionando para el cambio social, (pp.105-134).
Gimeno, B. (2022). Misoginia judicial. Catarata.
Gómez-Nicolau, E. (2016). Culpabilización de las víctimas y reconocimiento: límites del discurso mediático sobre la violencia de género. Feminismo/s, 27, 197-218. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.11
Gorosarri, M. (2021). Encuadres de la violencia machista: estudio comparativo de las noticias sobre delitos con víctimas (1996-2016). Doxa Comunicación, 32, 75-94. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a4
Hernández, B. (2018). La lucha contra la violencia de género en España: una semblanza actual. Revista Icade, 104. https://acortar.link/zmaTdV
Hernández, N. (2022). La imagen de la mujer en las campañas institucionales andaluzas sobre igualdad de género. Un estudio de las notas de prensa. SOPRAG, 10(2), 58-79. https://acortar.link/KVuSO2
Instituto de la Mujer. (1999). I Plan de Acción contra la Violencia Doméstica (1998-2000). Instituto de la Mujer.
Israel, E. (2007). Propuestas para la comunicación informativa de la violencia contra las mujeres desde el periodismo social e intercultural. Comunicación e xénero, 247-267.
Jorge, A., de la Maya. R y García, M. (2016). Tratamiento informativo de la violencia de género en la televisión pública andaluza. Incumplimiento del código deontológico en Canal Sur. Revista Latina De Comunicación Social, 71, 994-1006. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1131
Kapur, R. (2002). The tragedy of victimization rhetoric: resurrecting the ‘native’ subject in international/ postcolonial feminist legal politics. Harvard Human Rights Journal, 15(1), 1-38. https://goo.gl/wJfqux
La Moncloa, Ministerio de Igualdad. (2022, 07 de octubre). El presupuesto de Igualdad para 2023 aumenta un 9%,alcanzado la cifra histórica de 573 millones [Comunicado de prensa]. https://acortar.link/lsMYQd
Lazar, M. (2007). Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis. Critical Discourse Studies, 4(2), 141-164. https://doi.org/10.1080/17405900701464816
Lorente, M. (2003). Mi marido me pega lo normal. Editorial Crítica.
Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Diario Oficial de Galicia, 152, de 07 de agosto de 2007. https://acortar.link/6712bK
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial do Estado, 313, de 28 de diciembre de 2004, 21760. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/com
Lumsden, K. y Morgan, H. (2017). Media framing of trolling and online abuse: silencing strategies, symbolic violence, and victim blaming. Feminist Media Studies, 1-15. https://doi.org/10.1080/14680777.2017.1316755
Mensa, M. y Bittner, V. (2020). Portraits of Women: Mexican and chilean stereotypes in digital advertising. Communication and Society, 33(1), 63-78. https://doi.org/10.15581/003.33.35341
Millett, Kate. (1969). Sexual Politics. Columbia Univers. Press.
Núñez-Puente, S., Fernández-Romero, D. y Farné, A. (2018). Comunicación, violencia de género y prácticas de resistencia: narrativas innovadoras para un cambio social. Teknokultura, 15(2), 185-192. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.61602
Papí-Gálvez, N. y Cambronero-Saiz, B. (2012). Acciones públicas de sensibilización de género. El esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria (1999-2007). Pensar en publicidad, 5(2), 181-203. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37869
Papí-Gálvez, N. y Orbea, J. (2011). La eficacia publicitaria de las campañas sobre la igualdad de género: análisis de la codificación y del plan de medios. Revista Zer, 16(30), 247-266. https://doi.org/10.1387/zer.4811
Pérez-Martín, S., Vázquez, I. y Verde-Diego, C. (2023). Percepción sobre violencia machista institucional por parte de profesionales y mujeres supervivientes. Una investigación desde el Trabajo Social. Revista Conhecimento Online, 15(2), 308-336 https://doi.org/10.25112/rco.v2.3347
Postigo, I., Vera, T. y Cortés, A. (2016). La violencia machista a la luz de las interpretaciones de las noticias aparecidas en los informativos. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 912-939. https://acortar.link/8m187c
Recuero, R. (2015). Social Media and Symbolic Violence. Social Media + Society, 1-3. https://doi.org/10.1177/2056305115580332
Roca, D. y Ruiz, A. (2022). ¿Purplewashing o feminismo? Un cambio de paradigma en la industria de la animación. Con A de animación, 15, 62-81. https://doi.org/10.4995/caa.2022.17893
Rodríguez, M. y Robles, D. (2016). La publicidad institucional en España: análisis de las campañas contra la violencia de género del gobierno (2006-2015). Vivat Academia, 134, 83-104. https://acortar.link/I5p3Ow
Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M. C. y Gómez-Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Revista Comunicar, 26(55), 29-38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03
Segato, R. (1998). The color-blind subject of myght. Annual Review of Antropology, 27.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Servizo Galego de Igualdade. (2001). A violencia de xénero en Galicia. Plan de acción 2002-2005. Xunta de Galicia. https://acortar.link/Yfu4Bs
Sherman, A., Allemand, H. y Prickett, Sh. (2020). Hypersexualization and sexualization in advertisements for Halloween costumes. Sex Roles: A Journal of Research, 83(3-4), 254–266. https://acortar.link/o9kk2e
Terzi, C. y Bovet, A. (2005). La composante narrative des controverses politiques et médiatiques. Pour une analyse praxéologique des actions et des mobilisations collectives. Réseaux, 132(4), 111-132. https://acortar.link/bIg7rt
Tomasini, M. y Morales, G. (2017). La “mala víctima”. Cuerpos, estéticas juveniles femeninas y violencia sexual. Anuario de investigaciones, 23, 181-189.
Valiente-Bermejo, L. (2019). La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(17), 35-52. https://acortar.link/igA2b1
van Dijk, T. (2015). Critical Discourse Analysis. In: D. Tannen, D. Schiffrin, & H. Hamilton (Eds.), The Handbook of Discourse Analysis, John Wiley & Sons (pp. 466-485). https://doi.org/10.1002/9781118584194.ch22
Vázquez, I. (2020). Cómplices: A violencia machista institucional. Galaxia.
Verdú-Delgado, A. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 31, 167-186. https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08
Walker, L. (1979). The Battered Woman. Harper and Row.
Wodak, R. y Michael M. (2001). Methods of critical discourse análisis. Sage.
Artículos relacionados
Carballido, P. (2007). Movimientos sociales y medios de comunicación: el cambio en el tratamiento de la violencia contra las mujeres. Recerca, 7, 211-240.
Gámez, M. J. y Mateu, L. (2015). De violencia, procesos de resignificación y ciberfeminismo. En I. Postigo y A. Jorge (eds.), El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (pp. 179-194). Sociedad Latina de Comunicación Social. http://dx.doi.org/10.4185/cac86
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (2019). Documento refundido de medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género. https://acortar.link/mqAGHx
Pozo, K. Reyes, C. y Obando, E. (2022). Ideología de género en perspectiva crítica intercultural. Revista de Filosofía, 39, 307-318. https://doi.org/10.5281/zenodo.6450450
Secretaría Xeral da Igualdade. (2014). Informe anual 2013 contra a violencia de xénero. Xunta de Galicia. https://acortar.link/drS9GX