CORRIENTES Y TEMAS EN INFLUENCERS DE BIENESTAR HISPANOHABLANTES EN LA ERA DE LOS CUIDADOS EN 2023

Contenido principal del artículo

María Mercedes Zerega Garaycoa
Carlos Iván Tutivén Román
Rodrigo Cisternas-Osorio
Cecilia Labate
Lilia Macarena Becker Cantariño

Resumen

Introducción: Este estudio aborda el papel de los influencers del bienestar en el contexto postpandémico de crisis de salud mental y el marco del capitalismo contemporáneo. En este contexto, los individuos son impulsados a asumir el rol de "empresarios de sí mismos", encargándose de resolver de manera autónoma sus problemas psicológicos y emocionales. Metodología: La investigación combina un enfoque cualitativo e inductivo de contenido con una perspectiva cuantitativa deductiva. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de influencers hispanoamericanos en Instagram durante el año 2023. La muestra consiste en 50 cuentas, categorizadas en tres corrientes principales: influencers de corrientes académicas, de sabidurías y religiones, y pseudocientíficos y newages. Además, se mide el nivel de engagement y se analizan 150 publicaciones de 15 influencers seleccionados, considerando 10 publicaciones previas al 18 de octubre de 2023. Resultados: Los resultados revelan altos niveles de engagement en todos los influencers examinados. Predominan las publicaciones relacionadas con el bienestar emocional personal, el amor y la promoción de productos o servicios comerciales. Las tres corrientes identificadas presentan diferentes enfoques en la promoción del bienestar, destacando la diversidad de perspectivas en el ámbito de la salud mental y emocional. Discusión: La discusión se centra en las implicaciones de estos resultados en el contexto de la salud mental postpandémica y el papel de los influencers del bienestar. Se abordan las diferentes estrategias utilizadas por los influencers para abordar las necesidades emocionales y psicológicas de sus seguidores, así como la influencia de corrientes académicas, sabidurías religiosas y pseudocientíficas en la configuración de las narrativas de bienestar. Además, se exploran posibles implicaciones éticas y la necesidad de una mayor comprensión crítica del impacto de estos influencers en la salud mental de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zerega Garaycoa, María Mercedes, Carlos Iván Tutivén Román, Rodrigo Cisternas-Osorio, Cecilia Labate, y Lilia Macarena Becker Cantariño. 2024. «CORRIENTES Y TEMAS EN INFLUENCERS DE BIENESTAR HISPANOHABLANTES EN LA ERA DE LOS CUIDADOS EN 2023». Vivat Academia 157 (marzo). https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1533.
Sección
El papel de los influencer en la Comunicación de Salud
Biografía del autor/a

María Mercedes Zerega Garaycoa, Universidad Casa Grande

PhD en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos de México con especialidad en estudios críticos digitales. Docente-investigadora de la UCG en áreas de comunicación, ecología humana e investigación de programas de pre y posgrado. Diseñadora del programa de posgrado en comunicación con mención en comunicación digital de la Universidad Casa Grande. Grupo de investigación Digitalidades Contemporáneas. Línea de investigación Cultura, estética y comunicación en la convergencia mediática y Fenómenos psicosociales contemporáneos. Directora General de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad Casa Grande.

Carlos Iván Tutivén Román, Universidad Casa Grande

Psicólogo clínico de la UCSG de Guayaquil.  Mgs. en Comunicación con mención en comunicación digital de la UCG.  Candidato a PhD en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Docente-investigador de la UCG en áreas de comunicación, humanidades y psicología en UCG. Grupo de investigación Digitalidades Contemporáneas. Línea de investigación Cultura, estética y comunicación en la convergencia mediática y Fenómenos psicosociales contemporáneos. Coordinador de grupos de estudio de psicoanálisis y cultura de la ciudad de Guayaquil. Shedra: Diplomado en altos estudios budistas de la Universidad Dhera Dum, India.

Rodrigo Cisternas-Osorio, Universidad Casa Grande

Licenciado en comunicación social con mención en marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de Chile. Mgs en marketing digital de la Universidad de la Rioja. PhD en Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona en España.  Docente-investigador de la UCG en áreas de comunicación, marketing y publicidad en programas de pre, posgrado y profesionalizantes. Línea Comunicación estratégica, mercados y consumidor contemporáneo. Estudios de antropología de la Universidad de Chile. Director General Académico de la Universidad Casa Grande

Cecilia Labate, Universidad del Salvador

Magister en Industrias Culturales (UNQ), Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) y docente de Nivel Medio y Superior (USAL). Candidata a PhD en la UBA. Docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Universidad del Salvador (USAL), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Universidad Salesiana (UNISAL), Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Investigadora en UBA, UNQ y USAL. Secretaria de Publicaciones de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) y Editora de la Revista Argentina de Comunicación. Profesora de Yoga (Yoga Baires).

Lilia Macarena Becker Cantariño, Universidad del Salvador

Licenciada en Relaciones Públicas (USAL) y Profesora de Relaciones Públicas en Nivel Medio y Superior (USAL). Actualmente está terminando la Tecnicatura Superior en Psicología Social (ISCIHS). Coordinadora de la Comisión de Jóvenes del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina. Participa en equipos de investigación en el área políticas públicas de comunicación, Internet y redes sociales (USAL). Miembro del comité organizador del Encuentro Nacional de Jóvenes de Relaciones Públicas del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.

Citas

Agamben, G., Zizek, S., Nancy, J. L., Berardi, F., López Petit, S., Butler, J., ... y Preciado, P. B. (2020). Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. ASPO.

Albert Rodrigo y Hernández Martí, G. M. (2014). Los movimientos psico-espirituales en la modernidad globalizada. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3).

https://doi.org/10.11156/273 DOI: https://doi.org/10.11156/273

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama.

Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad Nacional de La Plata. https://acortar.link/8Vlguo

Arnau, J. (2021). La mente diáfana. Historia del pensamiento indio. Galaxia Gutenberg.

Baker, S. A. (2022). Alt. Health Influencers: how wellness culture and web culture have been weaponised to promote conspiracy theories and far-right extremism during the COVID-19 pandemic. European Journal of Cultural Studies, 25(1), 3-24. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/27089/ DOI: https://doi.org/10.1177/13675494211062623

Ballesteros H. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón y palabra, 22(3_102), 96-124.

Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Akal.

Bauman, Z. (2004). Amor líquido: sobre la fragilidad de los lazos humanos. Editora Schwarcz-Companhia das Letras.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad, Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de Sueños.

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin, Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.

Bucher T. (2018). If... then: Algorithmic power and politics. Oxford University Press.

Busto-Salinas, L. (2019). Sanidad y redes sociales. El Profesional de la Información, 28(2). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.15

Cambronero-Saiz, B., Gómez-Nieto, B. y Segarra-Saavedra, J. (2023). Efectos de las redes sociales en la salud mental durante la pandemia de COVID-19: Una revisión bibliográfica. Revista Española de Comunicación en Salud, 14(2), 74-84. https://doi.org/10.20318/recs.2023.7703 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2023.7703

Capriles, E. (2018). Chamanismo y Dzogchen. La Llave.

Cavallé, M. (2011). La sabiduría Recobrada. Filosofía como terapia. Kairós.

Corominas, J. (2023). Entre los dioses y la nada. Religiones, espiritualidades, ateísmos. Fragmenta.

De Angelis, G., Wells, G. A., Davies, B., King, J., Shallwani, S. M., McEwan, J., Cavallo, S. y Brosseau, L. (2018). The use of social media among health professionals to facilitate chronic disease self-management with their patients: A systematic review. Digital Health, 4. https://www.doi.org/10.1177/2055207618771416 DOI: https://doi.org/10.1177/2055207618771416

De Wit, H. (2018). El loto y la rosa. Kaicron.

Derrida, J. y Vattimo, G. (1996). La Religión. PPC.

Díaz-Campo, J., Cambronero-Saiz, B. y Chaparro-Domínguez, M. Á. (2023). Uso de twitter en la comunicación en salud: Una revisión sistemática. Revista Española de Comunicación en Salud, 14(1), 95-105. https://doi.org/10.20318/recs.2023.7049 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2023.7049

Eliade, M. (2017). Historia de las creencias y las ideas religiosas. Paidós.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura.

Freud, S. (2022). El malestar en la cultura: Freud. Lebooks.

Fuchs, C., (2019). Karl Marx in the Age of Big Data Capitalism. En D. Chandler y Ch. Fuchs (Eds.). Digital objects, digital subjects: Interdisciplinary perspectives on capitalism, labour and politics in the age of big data (pp. 53-72). University of Westminster Press. DOI: https://doi.org/10.16997/book29.d

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT] (2022). Desinformación científica en España. Informe de resultados. https://www.fecyt.es/es/publicacion/desinformacion-cientifica-en-espana

Gillespie T. (2017). Governance of and by platforms. En SAGE handbook of social media (pp. 254-278). Sage. https://acortar.link/DD1EP5 DOI: https://doi.org/10.4135/9781473984066.n15

Guattari, F. (2015). ¿Qué es la Ecosofía? Cactus.

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Harrigan, P., Daly, T. M., Coussement, K., Lee, J. A., Soutar, G. N. y Evers, U. (2021). Identifying influencers on social media. International Journal of Information Management, 56, 102246. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102246 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102246

Hootsuite (s.f.). Hootsuit. https://www.hootsuite.com/es

Igartua Perozans, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.

Illouz, E. (2007). Intimidades Congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.

https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r

Kestel, D. (2022, 10 de octubre). Estado de la salud mental tras la pandemia del COVID-19 y progreso de la Iniciativa Especial para la Salud mental (2019-2023) de la OMS. ONU. https://acortar.link/CaXqVJ

Khamis, S., Ang, L. y Welling, R. (2017). Self-branding, 'micro-celebrity' and the rise of social media influencers. Celebrity studies, 8(2), 191-208. https://acortar.link/Gtqqh0 DOI: https://doi.org/10.1080/19392397.2016.1218292

Lacan, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.

Laufer, D. (2017). Influencers y trolls: cómo trabajar en las redes sociales. https://acortar.link/rsqoJB

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. En Ensayos sobre la condición neoliberal. Amorrortu.

Lipovetsky, G. (2000). La Era del Vacío. Edit. Anagrama.

Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Anagrama.

Lipovetsky, G. (2022). La sociedad de la decepción. Edit. Anagrama.

Lipovetsky, G. y Richard, B. (2008). La sociedad de la decepción. (Vol. 127). Anagrama.

López-Navarrete, A. J., Cabrera-Méndez, M., Díez-Somavilla, R. y Calduch-Losa, Á. (2021). Fórmula para medir el engagement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles. Revista mediterránea de comunicación, 12(1), 143-156. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000013

Marinoff, L. (2017). Más Platón y menos Prozac. B de Bolsillo.

Marks, R. J., De Foe, A. y Collett, J. (2020). The pursuit of wellness: Social media, body image, and eating disorders. Children and youth services review, 119, 105659.

https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105659 DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105659

Nancy, J. L. (2021). Un virus demasiado humano. Ediciones La Cebra.

https://doi.org/10.29327/525931.1-30 DOI: https://doi.org/10.29327/525931.1-30

National Wellness Institute [NWI] (2023). National Wellness Institute. https://nationalwellness.org/

Organización Mundial de la Salud [OMS] (10 de octubre de 2023). Nuestra salud mental. Nuestros derechos. https://acortar.link/syCVfB

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (17 de junio 2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los ciudadanos conexos [Comunicado de prensa]. https://acortar.link/bEGanj

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2023). Una nueva agenda para la salud mental en las Américas, Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/57504

Pelbart, P. (2009). Filosofía de la deserción, Nihilismo, locura y comunidad. Tintalimón.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic studies, 3(1), 1-42.

https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1 DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Prat, J. (2017). La nostalgia de los orígenes. Chamanes, gnósticos, monjes y místicos. Kairós.

Rose, N. (2020). Nuestro Futuro Psiquiátrico. Edit. Morata.

Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: El fin de un mundo común. Caja Negra.

Santamaría, C. (2018). Historia de la psicología. Ariel.

Scrunch. (10 de mayo de 2023). What is a Good Engagement Rate on Instagram? https://scrunch.com/blog/what-is-a-good-engagement-rate-on-instagram

Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7), 3.

Sinnenberg, L., Buttenheim, A. M., Padrez, K., Mancheno, C., Ungar, L. y Merchant, R. M. (2017). Twitter as a tool for health research: a systematic review. American Journal of Public Health, 107(1), e1-e8. https://doi.org/10.2105/AJPH.2016.303512 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2016.303512

Social Blade (s.f.). SOCIAL BLADE. https://socialblade.com/

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas. Caja Negra.

Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud colectiva, 14(2), 241-256.

https://doi.org/10.18294/sc.2018.1519 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1519

Ynoub, R. (2014). Cuestión de Método. Aportes para una metodología crítica. Universidad Nacional de México. Cengage Learning Editores S.A.

Artículos relacionados

Arce García, S., Cano Garcinuño, M. I., Quiles Cano, C. y Cano Pérez, J. (2023). Vacunas anticovid y trombosis: el miedo en las redes sociales. Revista de Comunicación y Salud, 14. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e307 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e307

Guerrero Navarro, D., Cristófol Rodríguez, C. y Gutiérrez Ortega, P. (2022). La evolución de la relación entre marcas e influencers españolas de moda tras la pandemia. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 1-28. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e754 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e754

Guiñez-Cabrera, N. Ganga-Contreras, F. A. y Quesada-Cabrera, A. (2022). Factores de satisfacción e insatisfacción de los influencers deportivos en las redes sociales en tiempos de pandemia. Revista Interciencia, Internacional, 47(11), 491-499.

Martínez-Fresneda Osorio, H. y Sánchez Rodríguez, G. (2022). La influencia de Twitter en la agenda setting de los medios de comunicación. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 1-21. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e136 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e136

Pérez Ordóñez, C. y Castro-Martínez, A. (2023). Creadores de contenido especializado en salud en redes sociales. Los micro influencers en Instagram. Revista de Comunicación y Salud, 13, 23-38. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e311 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e311

Artículos similares

<< < 45 46 47 48 49 50 51 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.