El efecto límite de la seducción publicitaria

Contenido principal del artículo

Javier García López

Resumen

El discurso publicitario añade al flujo informativo una carga persuasiva, que se traduce en el intento de conquistar al receptor mediante la creación de expectativas que modifiquen nuestra experiencia de placer. El imaginario publicitario proyecta una perspectiva vital que trasciende nuestra vida cotidiana y que, a pesar de ser inasequible para la mayoría de receptores, se convierte en una pauta a seguir, a alcanzar. Sin embargo, todo imaginario publicitario, que es imposible, inaccesible para la mayoría, sólo es viable a través de la generación de sucedáneos: objetos, servicios, experiencias, vidas con los que nos conformamos o resignamos. Por tanto, es este un efecto emocional inherente al mensaje publicitario, que se desmontaría en el momento en el que el receptor hiciera uso exclusivo de su capacidad racional, con lo que el discurso se convertiría en información desnuda de todo artificio. Se daría paso a la antipublicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García López, Javier. 2011. «El Efecto límite De La seducción Publicitaria». Vivat Academia, n.º 115 (junio):119-37. https://doi.org/10.15178/va.2011.115.119-137.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Javier García López, Universidad a Distancia de Madrid

Javier García López es profesor en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte asignaturas de Publicidad, Historia de la Comunicación Social y Opinión Pública para el grado de Periodismo. Ha sido profesor en la Universidad San Jorge de Zaragoza de las asignaturas Introducción a la Publicidad, Medios Publicitarios y Creatividad Publicitaria. Ha sido coordinador del Título de Experto en Protocolo y Organización de Actos en dicha institución. Es doctor en Comunicación por la Universidad de Murcia y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Católica de Murcia. En 2006 fue becado por el Ministerio de la Presidencia y por el Ministerio de Asuntos Exteriores para llevar a cabo dos períodos de formación de postgrado, dentro del ámbito publicitario, en el Boletín Oficial del Estado y el Instituto Cervantes de Madrid, respectivamente. Posee, además, el Título de Especialista en Epistemología y Gnoseología por la Universidad de León. Es autor de diversos artículos científicos y capítulos de libro relacionados con los estudios culturales asociados a las manifestaciones publicitarias, el análisis sociocultural del discurso publicitario contemporáneo y el análisis discursivo de la ficción en cine y televisión.

Citas

ABRIL, G. (2007). Análisis crítico de los textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.

ARIELY, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Ariel.

BARTHES, R. (1964). “Rhéto rique de l ́image”. En Communications, núm. 4, pp. 40-51.

BAUDRILLARD, J. (2005). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

BÉNILDE, M. (2007). “Escanear los cerebros para vender mercancías”. En Le Monde Diplomatique, edición española, año XII, nº 145, noviembre.

BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BIERNATZKI, W. y WHITE, R. (1987). “New Perspectivas on Media and Culture”. En Communication Research Trends

, vol. 8, nº 2, pp. 1-12, [on line] consultado en

http://cscc.scu.edu/trends/chron2.html

ECO, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

FEATHERSTONE, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.

FLOCH, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Barcelona: Paidós.

GARCÍA LÓPEZ, J. (2011). “Decoding Advertisements: la estructura oculta de la publicidad”. En Razón y Palabra

, núm. 75, disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/18_Garcia_M75.pdf

GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1982). Fundamentos para una teoría del mensaje publicitario. Madrid: Forja.

GONZÁLEZ REQUENA, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.

HARRIS, M. (2007). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.

HELLÍN, P. (2007). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Visionnet.

IBÁÑEZ, J. (2002). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.

IMBERT, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.

KLEIN, M. (2005). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

JOLY, M. (2003). La interpretación de la imagen: en

tre memoria, estereotipo y seducción.

Barcelona: Paidós.

KRIPPENDORFF, K. (2000). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

LIPOVESTKY, G. (2007). El lujo eterno. Barcelona: Anagrama.

LYON, D. (2005): Postmodernidad. Madrid: Alianza.

McILWAIN, C. D. (2007). “Race, pigskin and politics: a semiotic analysis of racial images in politica advertising”. En

Semiotica, núm. 167, pp. 169-191.

McQUARRIE, E. F. y MICK, D. G. (1992). “On Resonance: A Critical Pluralistic Inquiry into Advertising Rhetoric”. En

Journal of Consumer Research, Vol. 19, núm.2, pp. 180-197.

McQUARRIE, E. F. y MICK, D. G. (1999). “Visual Rhetoric in Advertising: Text-Interpretive, Experimental, and Reader-Response Analyses”. En Journal of Consumer Research, Vol. 26, núm. 1, pp. 37-54.

PEIRCE, C. S. (1966). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vol 2. Cambridge: Harvard University Press.

PLASSMANN, H.; O'DOHERTY, J.; SHIV,B. y RANGEL, A. (2008). “Marketing actions can modulate neural representations of experienced pleasantness”. En Proceedings of the Nation

al Academy of Sciencies, nº 105, pp. 1050-1054.

SAN NICOLÁS, C. (2003). Aspectos de comunicación

y creatividad publicitarias. Murcia: UCAM.

VERDÚ, V. (2005). Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona: Debate.

WATZLAWICK, P. (2003). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder.

WILLIAMSON, J. (1978). Decoding advertisements: ideolo

gy and meaning in advertising. London: Marion Boyars.

WIMMER, R. D. y DOMINICK, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.