El paradigma social de redes. Ser, pensar y hacer en la relación
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AKUTAGAWA R.: “Rashomon y otros cuentos”. Buenos Aires, 2003. Libros en Red.
(Ejemplo)
APPADURAI, Arjun (2001).
La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo-Buenos Aires: Trilce- Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, Zygmunt (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México /Barcelona: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Tusquets Editores.
BECK, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
BEY, Hakim (2009). “La zona temporalmente autónoma” de Red Asociativa [en línea]. Recuperado el 5 de octubre de 2009. Disponible en Internet: www.redasociativa.org/lfbrk/ficheros/utopiaspiratas.pdf.
BORDIEU, Pierre (1984). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red, Madrid: Alianza Editorial.
CIURANA, Emilio Roger (2001). “Una antropología compleja para entrar en el siglo XXI. Claves de comprensión” [en word].
En:Cátedra Itinerante UNESCO Edgar Morin para el
Pensamiento Complejo. USAL. Universidad del Salvador. Buenos Aires [en línea] [citado 9-01-2003]. Disponible en Internet:
www.complejidad.org./iipc/antcomp.doc.
DEBORD, Guy (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre
-Textos.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI (Felix) 2000. Rizoma. Introducción. Valencia: Pre-Textos.
DURAND, Gilbert (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
GEERTZ, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GIDDENS, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
GUATTARI, Felix (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000). Imperio, en Chile Vive. Una página abierta a las utopías... [en línea]. Recuperado el 28 de septiembre de 2009, de http://www.chilevive.cl.
LIZCANO, Emmanuel, 2002, “La construcción retórica de la imagen pública de la tecnociencia. Impactos, invasiones y otras metáforas”. En: Documentos. Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social. UNED.
[en línea]. Recuperado el 3 de octubre de 2009, de http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/Lizcano/lizacano/meta.htm
MATTELART, Armand (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.
MORIN, Edgar (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
NEGROPONTE, Nicholas P. (1996). Ser Digital. México: Océano.
VILCHES, Lorenzo (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa
VIRILIO, Paul (1998). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
VIRILIO, Paul (1999). La bomba informática. Madrid: Cátedra.
WATZLAWICK, Paul (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Herder.
WOLF, Mauro (1991). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós