El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión

Contenido principal del artículo

Anabella Martínez Pérez

Resumen

Desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social y sanitario, el síndrome del “quemado” se ha generalizado en la actualidad, lo que se debe sin duda a una deficiente conceptualización y al interés de determinadas organizaciones. Por ello, el primer objetivo de este artículo es aclarar el concepto, comparar definiciones, exponer sistemas evaluativos, en definitiva, establecer un primer nivel crítico en el ámbito de las aportaciones bibliográficas, nacionales y extranjeras, que permita continuar con seguridad la investigación de las hipótesis de trabajo que interesan a la Psicología Social: el diagnóstico específico, la prevención diferencial y el tratamiento del síndrome con métodos propios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Pérez, Anabella. 2010. «El síndrome De Burnout. Evolución Conceptual Y Estado Actual De La cuestión». Vivat Academia, n.º 112 (septiembre):42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Anabella Martínez Pérez, Universidad de La Rioja (España)

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (1982), DEA y suficiencia investigadora por la Universidad de La Rioja (2009), actualmente investiga en lo que constituirá  la parte empírica de su tesis doctoral sobre el Burnout y la resiliencia en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer. Es profesora asociada de Psicología Social en la Universidad de La Rioja desde 1997 y Psicóloga en ejercicio de la Asociación de Enfermos de Alzheimer de La Rioja.  Ha publicado diversos trabajos sobre el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer desde el punto de vista social y ha participado en congresos, cursos, talleres de memoria, etc.

Citas

BUENDÍA, J. y RAMOS, F. (2001): Empleo, Estrés y Salud. Madrid: Pirámide.

BUENDÍA, J. (1998): Estrés Laboral y Salud. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L.

BURKE, R.J. (1987): “Burnout in police work: An examination of the Cherniss model”, Group and Organization Studies, nº12, pp.174-188.

BUUNK, A.P. y SCHAUFELI, W.B. (1993): “Burnout: a perspective from social comparison theory”, en WB. SCHAUFELI,

C. MASLACH Y T. MAREK (Eds). Professional Burnout Recent developments in theory and research. London: Taylor & Francis.

DSM-IV-TR. (2004): Manual Estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales. American Psychiatric Association. Barcelona: Masson

EDELWICH, J. Y BRODSKY, A. (1980): Burnout: Stages of Disillu

sionment in the Helping Professions. Nueva York: Human Sciences Press.

EICHENBAUM, H. (2002): Neurociencia cognitiva de la memoria. Barcelona: Ariel.

FIRTH, H., MCINTEE, J., MCKEON, P. y BRITTON, P. (1986): “Professional depression, burnout and personality in longstay nursing”, International Journal Of Nursing Studies, vol.24, nº3, pp.227-237.

FREEDY, J.R. y HOBFOLL, S.E. (1994): “Stress inoculation for reduction of burnout: A conservation of resources approach”.

Anxiety, Stress and Coping, vol. 6, pp.311-325.

FREUDENBERGER, H.J. (1980): Burn-out. Nueva York: Doubleday.

GIL MONTE, P. (2002): "Validez Factorial de la adaptación al español del Maslch Burnout Inventary-General Survey".

Salud Pública de México, vol. 44, nº 1, enero-febrero.

HABIB, M. (1994): Bases del estudio neurológico. Madrid: Editorial Masson.

HÄTINEN, M., KINNUNEN, U., PEKKONEN, M., ARO A., (2004):

“Burnout Patterns in Rehabilitation: Short-Term Changes in Job Conditions, Personal Resources, and Health”. Journal of Occupational Health Psychology, vol. 9, nº3, pp.220-237.

HOMBRADOS, M.I. (1997): Estrés y Salud. Valencia: Promolibro.

JUANEDA AYENSA, E. (2009): Retos de las organizaciones del Tercer Sector Social en el welfare-mix: implatación de la calidad y compromiso organizativo. Tesis doctoral, Universidad de La Rioja.

LEITER, M.P. (1988): “Burnout as a function of communication patterns. A study of multidisciplinary mental health team”.

Group & organization studies, vol.13, pp.111-128.

LEITER, M. P. Y DURUP, J. (1994): “The discriminant validity of burnout and depression: a confirmatory factor analytic study”.

Anxiety, stress and coping, vol.7, pp.297-308

LEITER, M. P. y MASLACH, C. (1988): “The impact of interpersonal enviroment on burnout and organizati

onal commitment”, Journal of Occupational Behavior, vol. 9,

pp. 297-308.

LÓPEZ, L., MARTÍN, M., FUENTES, G., GARCÍA, G., ORTEGA, T., CORTÉS, P.,GARCÍA, P. (2000): "El síndrome de burnout en el personal sanitario", Instrumentos de medida. Medicina paliativa

, vol.7, nº 3, pp. 94-100

MANZANO, G. (2002): “Bienestar subjetivo de los cuidadores formales de Alzheimer: relaciones con el burnout, engagement y estrategias de afrontamiento”, Ansiedad y estrés, nº 2-3, pp. 225-244.

MANZANO, G., (2007): “Estrés específico. "Burnout" en cuidadores formales e informales de personas mayores dependientes”, en GIRÓ, J., Envejecimiento, autonomía y seguridad, Universidad de La Rioja, pp. 197-216.

MANZANO, G., (2008), “Síndrome de burnout y riesgos psicosociales en personal de enfermería: prevalencia e intervención”, Intervención Psicológica, vol. 91-92, pp.23-31.

MASLACH, C. (1982): Burnout: The cost of caring. Englewood Cliffs, NY: Prentice Hall

MASLACH, C. (1982): MBI. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press

MASLACH, C. (1976): “Burn-out”. Human behaviour, vol.5, nº 9, pp.16-22.

MASLACH, C. y JACKSON, S.E. (1982): “Burnout in health professions: A social psychological analysis”, en SANDERS, G. y SULS, J. (Eds.). Social psychology of health and illness. Hillsdale, NJ: Erlbaum

MASLACH, C. y JACKSON, S.E. (1981): MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.

MASLACH, C. y JACKSON, S.E. (1986): The Maslach Burnout Inventory. (Zaed) Palo Alto, Consulting Psychologists Press (Versión Española adaptada por Nicolás Seisdedos Cubero, TEA 1987)

MASLACH, C. y LEITER, M.P. (1997): The truth about burnout. San Francisco, CA: Jossey Bass.

MATTESON, M.T. e IVANCEVICH, J.M. (1987): Controlling Work Stress: Effective resource and Management Strategies. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

MEIER, S. (1984): “Toward a theory of burnout”, en MCREYNOLDS, J. (Comp): Advances in psychology assessment.

San Francisco: Jossey-Bass; 4.

MENEZES DE LUCENA, V. A., FERNÁNDEZ CALVO, B., HERNÁNDEZ MARTÍN, L., RAMOS CAMPOS, F. y CONTADOR CASTILLO, I. (2006). “Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos”, Psicothema,

vol.18, nº4, pp. 791-796.

MINGOTE, J.C. (1998): “Síndrome Burnout o Síndrome de Desgaste Profesional”. Formación médica continuada. (Versión electrónica) Vol. 5, nº8, pp. 493. Organización Mundial de la Salud (OMS). CIE-10. Décima revisión de la clasificación

internacional de las enfermedades. División de salud mental. Ginebra. (Ed. Esp de Meditor). Madrid. 1992. 63-84.

PAINE, W.S. (1982): “Overview: Burnout stress sindromes and the 1980s”, en W.S. PAINE (Ed.), Job stress and burnout: research theory and intervention perspectives (pp.11-29).

Beverly Hills, CA: Sage.

PEIRÓ, J. M. y SALVADOR, A. (1993): Control del Estrés Laboral. Madrid: Eudema.

PINES, A. y KRAFY, D. (1978): Doping with burnout.

Ponencia presentada en la convención anual de la American Psychology Association. Toronto.

PINES, A. (1993): “Burnout: An Existential Perspective”, in W.B. SCHAUFELI, C. MASLCACH, & T. MAREK (eds.).

Professional burnout: recent developments in theory and research (pp.35-51). London: Taylor & Francis.

PINES, A. y ARONSON, E. (1988): Carrer burnout: causes a

nd cures. New York: The Free Press.

PINES, A., ARONSON, E. y KAFRY, D. (1981): “Burnout: From tedium to personal growth”, en C. CHERNISS (Ed.) Staff Burnout: Jon Stress in the human services. Nueva York: The Free Press.

RAMOS, F. (1999): El Síndrome de Burnout. Madrid: Klinik, S.L.

SHIROM, A. (1989): “Burnout in work organization”, en C.L. COOPER Y I. ROBERTSON (eds.), Internacional review of industrial and organizacional psychology. Nueva York: John Wiley and Sons.

SILVA, V. y PÉREZ (1999): “Studio del Síndrome de Desgaste Profesional Sanitarios de un Hospital General”. Actas Españolas de Psiquiatría, vol.5,nº 27, pp. 310-320.

VAN DIERENDONCK, D., SCHAUFELI, W. BUUNK, B. (1998): “The Evaluation of an Individual Burnout Intervention Program: The Role of Inequity and Social Support”. Journal of Applied Psychology, Vol. 83, nº3, pp.392–407.

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.