Comunicación positiva: la comunicación organizacional al servicio de la felicidad

Contenido principal del artículo

José Antonio Muñiz-Velázquez
Alejandro Álvarez-Nobell

Resumen

La Comunicación Positiva se quiere presentar como un paradigma importado de los planteamientos de la reciente Psicología Positiva, subdisciplina inaugurada principalmente por Martin E. P. Seligman, la cual podría definirse como aquella rama de la psicología que tiene como objeto de estudio la excelencia, el bienestar psicológico y subjetivo, la optimización de la vida y la felicidad del ser humano. En esa línea, el objetivo del presente trabajo es dar a conocer la senda que desde diferentes focos se está tomando hacia lo que llamaremos la comunicación positiva, que podríamos definir como aquella comunicación organizacional que, al margen de otros objetivos, fomenta consciente o inconscientemente la felicidad y el bienestar psicológico de los públicos a los que se dirija. Si bien las posibilidades de confluencia entre felicidad humana y comunicación aún están en un estado incipiente, parece haber por delante un enorme y prometedor terreno por explorar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñiz-Velázquez, José Antonio, y Alejandro Álvarez-Nobell. 2013. «Comunicación Positiva: La comunicación Organizacional Al Servicio De La Felicidad». Vivat Academia, n.º 124 (septiembre):90-109. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.90-109.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

José Antonio Muñiz-Velázquez, Universidad Loyola Andalucía

Profesor de Comunicación en la Universidad Loyola Andalucía. Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, Master Europeo en Marketing Relacional, Directo e Interactivo por ICEMD-ESIC Business School, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla, y Licenciado en Psicología por la U.N.E.D. Además, ha realizado diferentes postgrados en el ámbito de la Comunicación, la Psicología y el Coaching. Con casi 10 años de experiencia docente, ha sido profesor en universidades como la Pontificia de Salamanca, la Universidad de Sevilla, la IULM (Milán), la Università di Macerata, o la Universidad San Jorge de Zaragoza, donde además ha sido investigador principal del Felicicom Lab, grupo de investigación en Comunicación Organizacional, Persuasión y Felicidad. En la actualidad, sigue siendo profesor invitado en diferentes postgrados en varias de dichas universidades, así como profesor y formador en el entorno empresarial en el ámbito de la comunicación, el liderazgo y la felicidad.

Alejandro Álvarez-Nobell, Universidad San Jorge (Zaragoza)

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), doctorando en Dirección Estratégica de la Comunicación y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Málaga. Ha trabajado en INFOXEL Inteligencia en Medios como director de operaciones y asesor senior en análisis de medios, AD, mediasponsoring e imagen mediática para marcas de primera línea, y como consultor en Comunicación, Imagen e Identidad Mediática. Actualmente, es editor de la revista académica Pangea (RAIC), investigador del grupo de investigación Felicicom Lab, profesor de grado y posgrado, y director del Máster Universitario en Marketing y Comunicación Corporativa de la Universidad San Jorge. 

Citas

Achor, S. (2011). La felicidad como ventaja. Los 7 principios de la psicología positiva para alcanzar el éxito. Barcelona: RBA.

Avia, M.D. y Vázquez, C. (2011). Optimismo Inteligente (2ª ed.). Madrid: Alianza.

Barbuto, J. E., Jr., & Wheeler, D. W. (2006). Scale development and construct clarification of servant leadership. Group & Organization Management, 31(3), 300-326.

Botton, A. (2004). Ansiedad por el estatus. Madrid: Taurus.

Buijzen, M. y Valkenburg, P.M. (2003). The effects of television advertising on materialism, parent-child conflict, and unhappiness: A review of research. Journal of Applied Developmental Psychology, vol. 24, 4, 437-456.

Cameron, K.S. Bright, D. y Caza, A. (2004). Exploring the relationships between organizational virtuousness and performance. American Behavioral Scientist, 47 (6), 1-24.

Carretero Bermejo, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas, 27. Encontrado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18113757004, (20-02-2012).

Chiumento (2007). Happiness at Work Index Research report. Encontrado en http://www.arboraglobal.com/documents/Happiness%20at%20Work%20Index%202007.pdf, (12-10-2011).

Cohen, S., Doyle, W. T., Turner, R. B., Alper, C. M. y Skoner, D. P. (2003): Emotional style and susceptibility to the common cold, Psychosomatic Medicine, 65, 652-657.

Csikszentmihalyi, M. (1996). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.

Dolan, P. y Metcalfe, R. (2012) The relationship between innovation and subjective wellbeing. Research Policy, vol. 41, 8, 1489-1498.

Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.

Fisher, C. D. (2010), Happiness at Work. International Journal of Management Reviews, 12, 384–412.

Gancedo, M. (2006). Virtudes y fortalezas: el revés de la trama. Psicodebate, 7, 67-80.

Greenleaf, R. K. (1977). Servant-leadership: A journey into the nature of legitimate power and greatness. Mahwah, NJ: Paulist Press.

Hackett, R.D. y Wang, G. (2012). Virtues and leadership an integrating conceptual framework founded in Aristotelian and Confucian perspectives on virtues. Management Decision, vol. 50, 5, 68-899.

Kahneman D., Krueger A.B., Schkade D., et al. (2006). Would you be happier if you were richer? A focusing illusion. Science, 312, 1908-1910.

Kasser, T. y Sheldon, K. M. (2009). Time affluence as a path toward personal happiness and ethical business practice: empirical evidence from four studies. Journal of Business Ethics, 84, 243-255.

Linden, R. C., Wayne, S. J., Zhao, H., & Henderson, D. (2008). Servant leadership: Development of a multidimensional measure and multi-level assessment. The Leadership Quarterly, 19, 161-177.

Lyubomirsky, S., King, L. y Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131 (6), 803-855.

Lyubomirsky, S. (2011). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Books4pocket.

Magallón, S. (2006). Concepto y elementos de las relaciones públicas. Anàlisi, 34, 103-109.

Mithen, S. J. (2006). The Singing Neanderthals. The Origins of Music, Language, Mind, and Body. Cambridge: Harvard University Press.

Mora, F. (2012). ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad? Madrid: Alianza.

Padrós, F., Martínez, M.P., Gutiérrez-Hernández, C. Y. y Medina, M.A. (2010). La psicología positiva. Una joven disciplina científica que tiene como objeto de estudio un viejo tema, la felicidad. En Uaricha, Revista de Psicología 14, 30-40.

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character Strengths and Virtues. A handbook and classification. APA & Oxford University Press.

Rego, A., Ribeiro, N., Pina, M. y Correia Jesuino, J. (2011). How happiness mediates the organizational virtuousness and affective commitment relationship. Journal of Business Research, 64, 524-532.

Richins, M.L. (1995). Social-comparison, advertising, and consumer discontent, American Behavioral Scientist, vol. 38, 4, 593-607.

Ridley, M. (2011). El optimista racional. Madrid: Taurus.

Robinson, K. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: Grijalbo.

Romero, M. y Sánchez, M. (2012). Análisis del uso del impacto emocional y la felicidad como recursos publicitarios en tiempos de crisis, en el II Congreso Publiradio, Universidad Autónoma de Barcelona, mayo.

Russell, B. (1978). La conquista de la felicidad. Madrid: Espasa-Calpe.

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. Annuary Reveiw of Psychology, 52, 141–166.

Seligman, M. E. P. (2004). Aprenda optimismo. Barcelona: Debolsillo.

Seligman, M.E.P. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.

Sharma, R. (2010). El líder que no tenía cargo. Barcelona: Random House Mondadori.

Stafford, L. D., Ng, W., Moore, R.A. y Bard, K. A. (2010). Bolder, happier, smarter: The role of extraversion in positive mood and cognition. Personality and individual differences, vol. 48, 7, 827-832.

Tolle, E. (2009). El Poder Del Ahora: Un Camino Hacia La Realización Espiritual. Madrid: Gaia.

Ulrich, D. y Ulrich, W. (2011). EL sentido de trabajar. Madrid: LID.

Van Dierendonck, D. y Nuijten, I. (2010). The Servant Leadership Survey: development and validation of a multidimensional measure. Journal of Business and Psychology, 26(3), 249–267.

Watzlawick, P. (1993). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Wilcox, d. L., Cameron, G. T. y Xifra, J. (2006). Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson.

Zak, P.J. (2012). La molécula de la felicidad. El origen del amor, la confianza y la prosperidad. Barcelona: Indicios.

Artículos similares

<< < 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.