Lo local, lo global, lo cotidiano del latino: una mirada a la campaña presidencial de Obama y Clinton
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ball Michael S. y Smith Gregory W. S. (1992) Analyzing visual data qualitative research series. Newbury Park: Sage.
Beserra Bernadete (2003).
Brazilian Immigrants in the United States: Cultural Imperialism and Social Class. New York: LFB Scholarly Publishing LLC.
ISBN: 1-931202-68-0.
Hall Stuart (1996). Questions of Cultural Identities. London: Sage Publications.
Henley Paul (2000). “Cine etnográfico: tecnología práctica y teoría antropológica.” Desacatos 8: 17-36.
Laclau Ernesto, Mouffe Chantal (1985). Hegemony and Socialist Strategy: Toward a radical democratic politics. London: Verso.
Laclau Ernesto (1987).
“Populismo y transformación del imaginario político en
América Latina”, Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, nº 42, pp. 25-38. Laclau Ernesto (2005).
La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau Ernesto (2006). “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana” en Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Agosto de 2006, Nº 89, 56-61.
Minushkin Susan (2008). The Hispanic Vote in the 2008 Democratic Presidential Primaries, Pew Hispanic Center.
http://pewhispanic.org/files/reports/86.pdf. Actualizado:
/03/2008.
Padrón Guillén José (1989). Un enfoque ampliado de los materiales instruccionales en video-tape: la concepción no audiovisual del audiovisual. Informe de Investigaciones Educativas. Vol. III. No 2.
Patruyo Thanalí (2006). “Comentarios a propósito de la visita de Ernesto Laclau. La razón populista: aproximación a los retos teóricos de un modelo redefinido” en Cuadernos del CENDES, Año 23, N° 63, Tercera Época, Septiembre-Diciembre 2006, 169 -176.
Roca Lourdes (2004). La imagen como Fuente: Una construcción de la Investigación Social. México: Razón y Palabra.
Vilches Lorenzo (1988). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona: Paidós.
Weber Max (1983). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Worth Sol (1969). The development of a semiotic of film e
n Larry Gross (ed.) Studying Visual communication, 185-199) Philadelphia: University of Pennsylvania Press