Edipo Rey, de Pier Paolo Pasolini (1967). La tragedia del héroe clásico griego y el incesto ignorado
Contenido principal del artículo
Resumen
La práctica sexual incestuosa, ya fuera está explícita o no - practicada o no-, ha acompañado al hombre desde sus orígenes. La prohibición, el horror, la indiferencia o la regulación social de tales prácticas han sido muchas de las formas mediante las cuales el hombre ha hecho frente al sexo incestuoso, pero no es hasta la aparición de los textos artísticos cuando comienza a cuestionarse y reflexionar sobre el incesto. Ya sea a través de textos mitológicos (el mito de Edipo), de tragedias clásicas griegas (Sófocles), o de obras cinematográficas (Pasolini), el hombre reflexiona sobre el amor y el sexo incestuoso, como un mecanismo más para alcanzar una felicidad que, en el ser humano, siempre es finita.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Fox, Robin: “La lámpara roja del incesto”. Fondo Cultural de Economía. México. 1990.
Freud, Sigmund: “Tótem y tabú”. Alianza Editorial. Madrid. 1989.
Lévi-Strauss, Claude: “Las estructuras elementales de parentesco”. Paidos. Barcelona. 1991.
Mariniello, Silvestra: “Pier Paolo Pasolini”. Cátedra, Signo e Imagen. Madrid. 1999.
Monclus, Antonio: “Pasolini: obra y muerte”. Fundamentos. Madrid. 1976.
Pasolini, Pier Paolo: “Edipo Rey”. DVD. Distribuidora Filmax. 1967
Sófocles: “Tragedias”. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid. 1998
VVAA: “Después del incesto. Apoyo para la elaboración de las experiencias de incesto”. Cuadernos Inacabados, Serie Salud, 14. Madrid. 1994.
VVAA: “La Santa Biblia”. Ediciones Paulinas. Madrid. 1989