La atención al pluralismo en la televisión pública española. Una función de servicio público
Contenido principal del artículo
Resumen
La noción de la televisión como servicio público en la actualidad, se encuentra desdibujada dentro de la encarnizada lucha que mantienen las cadenas televisivas por la audiencia. Esta función de servicio público resulta esencial para garantizar una mayor calidad y pluralismo en los contenidos televisivos, sobre todo desde la perspectiva de la televisión como transmisor de valores e identidades. Un ejemplo de esta pluralismo se puede extraer de la programación de carácter religioso que posee la televisión pública española; unos espacios que han dotado de voz a algunas de las confesiones minoritarias de la España multicultural del S.XXI).
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
BAGET, J.M. (2001): “El legado de la televisión franquista” en Revista Formats, nº 3. Disponible en: http://www.iua.upf.es/formats/formats3/bag_e.htm (Consultado el 10/07/2007).
BENEYTO, J. (1961): Ordenamiento jurídico de la información. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
BENEYTO, J. (1979): “La política de comunicación en España durante el franquismo”, en Revista de estudios políticos, nº 11. Pág. 157-170.
BORDIEU, P. (1998). Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.
BUSTAMANTE, E. (2006): Radio y television en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa. Barcelona.
CALHOUN, C. (1994): Social Theory and the Politics of Identity. Blackwell. Cambridge.
DE MORAGAS, M. y PRADO, E. (2001): “Repensar la televisión pública en elcontexto digital”, en Portal de la Comunicación. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf (2/02/2008).
DEL CORRAL, J. (2005): “El futuro de las televisones públicas”. J. F. GARCÍA CASANOVA y J. M. CASADO SALINAS (eds.), El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada.
GIDDENS, A. (1995): Modernidad e Identidad del Yo. Península. Barcelona.
GOROSTIAGA, E. (1982). El Estatuto de la Radio y la Televisión. Forja. Madrid.
JACOBSON, R. N. (1999): “Race, Ethnicity and Public Sphere”, en International Sociolgy, nº14 (3). Pág. 355-375.
JIMÉNEZ FILPO, A. (2005). “El servicio público de la televisión” en J. F. GARCÍA CASANOVA y J. M. CASADO SALINAS (eds.), El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada.
LIPPMANN, W. (2003): La opinión pública. Langre. Madrid.
MUÑOZ MACHADO, S. (1998): Servicio público y mercado. Civitas. Madrid. Vol III.
MUÑOZ SALDAÑA, A. (2006): “La televisión que queremos, una perspectiva jurídica”. Disponible en: http://www.unizar.es/berlatre/documentos/LaTVquequeremos.pdf /(Consultado el 10/01/2008).
NÚÑEZ LADEVÉCE, L. y VÁZQUEZ BARRIO, T. (2008) “Los líderes de opinión”, en Mediaciones sociales, nº 2. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS2/Indice/NunezVazquez/(10/03/2008).
ORIGLIO, B. (2008): “Televisión y minorías: modelos para la construcción de una participación democrática en México”. Disponible en: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Com_popular/ponencias/GT15_16Origlio.pdf (10/03/2008).
RODRÍGUEZ GARCÍA, J.A. (1998): El control de los medios de comunicación: participación de los grupos ideológicos en el control de los medios de comunicación. Dykinson Centro Universitario Ramón Carande. Madrid.
SALDECO MEGALES, D. (2001): “¿Tiene el Estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?” en Telos, Revista iberoamericana de estudios utilitaristas, vol. 9, nº. 1. Pág. 75-92.
SERRA ROJAS, A. (1983): Derecho administrativo: doctrina, legislación y jurisprudencia. Porrúa. México.