La variable de género en la medida del estrés y el Burnout en los docentes de educación infantil y primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abraham, A (1984). L’enseignant est une persone. Paris, E.S.F. (Traducción al castellano (1986): El enseñante también es una persona. Barcelona: Gedigsa.
Alvarez, M; Obiols, M. (2009) . El proceso de toma de decisones profesionales a traves del coaching. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (2) (n.18), 877-900. Obtenido el 22 de mayo de 2009 en
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos
Arnau, J (coord.) (1996): Mètodes, dissenys i tècniques en investigación psicològica.
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Arís, N. (2009). El síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (2) (n.18), 829-848. Obtenido el 22 de mayo de 2009 en
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos Obtenido el 2 de
marzo de 2007 en
http://www.investigacionpcopedagogica.org/revista/articulos/10/espannol/Art
_10_134.pdf
Arís, N. (2008). El síndrome de Burnout en los docentes de eduación Infantil y educación
primaria en la Zona del Valles Occidental. Barcelona: http://www.tdx.cat/TDX-1027108-
Fecha consulta 20/03/2010
Álvarez, E. y Fernández, L. (1991a). El síndrome de Burnout o el desgaste profesional
(1). Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21, 257-265.
Álvarez, E. y Fernández, L. (1991b). El síndrome de Burnout o el desgaste profesional
(II). Estudio empírico de los Profesionales Gallegos del área de salud mental. Revisión Calvete, E. y Vila, I (2000). Burnout y síntomas psicológicos: Modelos de medida y relaciones estructurales. Ansiedad y estrés, 6(1), 117-130.
Chermiss, C. (1992). Long-term consequences of Burnout: an exploratory study. En M. Massanero, et al. (1994). Burnout en los profesores: impacto sobre la calidad en la educación,
la salud y consecuencias para el desarrollo profesional. (pp.75-85). Memoria final de investigación. Madrid: MEC- CIDE.
Gil-Monte, P. y Peiro, J. M. (1999). Validez Factorial del MASLACH BURNOUT INVENTORY en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11(3), (pp679-689).
Gil-Monte, P. y Peiro, J. M. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos para el diagnostico del síndrome de quemarse (Burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 135-149
Manasero, M. A., Vázquez, A., Ferrer, V. Fornés, J. y Fernández, M. C. (1998). Estrés y Burnout en la enseñanza: una aproximación comprensiva. En J. Cerdán y Grañeras
Pastrana (eds). Las investigaciones sobre el profesorado (II) 1993-1997, (pp.60-73). Madrid:
MEC-CIDE.
Maslach, C. (1982). Burnout: the cost of caring. Englewood Cliffs; N. J. Prentice Hall.
Maslach, C. y Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(99), 99-113.
Seisdedos, N. (1997). Inventario Burnout de Maslach: síndrome del quemado por Estrés Laboral Asistencial. Madrid: TEA ediciones.
Travers y Cooper (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente.
Barcelona: Paidós.