La burbuja inmobiliaria vista desde la publicidad. Propuesta para el estudio de la publicidad del mercado de la vivienda (1997-2006)
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alves Dias, M. (2009). Construções retóricas do discurso publicitário de condominios residenciais. Tesis de maestría. Escola Superior de Propaganda e Marketing. ESPM, São Paulo.
- (2009). Publicidade Imobiliária e suas construçoes retoricas. XXXXII Congreso Brasileiro de Ciencias de Comunicação. 4-7 de septiembre, Curitiba.
- (2008). Publicidade Imobiliária e a Construção de Lugares Simbólicos como extensão de identidades. XXXXII Congreso de Ciencias da Comunicação na Regiao Sudeste. 7-10 de mayo, Sao Paulo.
Amendola, G. (2000). La ciudad posmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporanea. Madrid: Celeste.
Barthes, R. (1990). La Aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
- (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
Bernardos Domínguez, G. (2009). Creación y destrucción de la burbuja inmobiliaria en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 850, p. 23-40.
Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad. Pensar la publicidad, revista internacional de investigaciones publicitarias, 1(1), 149-157.
Eco, U. (1999). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Fabbri, P. (2000). El Giro Semiótico. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México, D.F.: Grijalbo.
Hall, S. (1996). Critical dialogues in cultural studies. London: Routledge.
Hélio Junqueira, A. (2010). Construções retóricas na publicidade imobiliária brasileira contemporânea: encantamento e cinismo frente às aspirações do morar bem. V ENEC, Encontro Nacional de Estudos do Consumo. I Encontro Luso-Brasileiro de Estudos do Consumo Tendências e ideologias do consumo no mundo contemporáneo. 15, 16-17 de septiembre, Rio de Janeiro.
Hellín Ortuño, P. A. (2007). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Siranda.
Jameson, F. (2008). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lyotard, J.F. (2008). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Ikaria.
Martín Barbero, J. (1998). Cultura, medios y sociedad. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Centro de Estudios Sociales. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1272/2/01PREL01.pdf
Martínez Velencoso, L.M. (2008). Cuestiones económicas en torno a las reglas de transmisión de la propiedad y de publicidad inmobiliaria. InDret, 4. Disponible en: http://www.indret.com/es/index.php
Piedrafita, S., Steinberg, F. y Torreblanca, J.I. (2006). 20 años de España en la Unión Europea (1986-2006). Madrid: Real Instituto Elcano.
Renno, R. (2003). A cidade das marcas - Marcas na cidade. XXVI Congresso Anual em Ciência da Comunicação. 2-6 de septiembre, Belo Horizonte.
Rodrigo Alsina, M. (1989). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.
Roubini, N. y Mihm, S. (2010). Cómo salimos de ésta. Barcelona: Destino.
Soros, G. (2008). El nuevo paradigma de los mercados financieros. Para entender la crisis económica actual. México, D.F.: Taurus.
Serna Vallejo, M. (1995). La publicidad inmobiliaria en el derecho hipotecario histórico español. Doctorado, Universidad de Cantabria, Santander, España.
Tusell, J. (2002). La alternativa de la derecha (1996-2000). Actas del III Simposio de Historia Actual, Carlos Navajas Zubeldía, coord. 26-28 de octubre, Logroño, p. 177-194.
Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Fondo de cultura económica de España.
Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.