El Twitter de Aristóteles. Una revisión de los conceptos básicos de la retórica clásica en la actual sociedad digital
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Albaladejo, T. (1989). Retórica. Editorial Síntesis, Madrid.
Aristóteles (1999). Retórica. Con introducción, traducción y notas de Quintín Racionero. Segunda edición. Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos, Madrid.
Barthes, R. (1974). La antigua retórica. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
Berlanga-Fernández, I. (2012): Nuevas ágoras de la democracia posmoderna: las redes sociales online/The New Agores of Postmodern Democracy: Online Social Networks. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación. ISSN 0213-084X, Núm. 92, Págs. 118-126.
Berlanga-Fernández, I., García-García, F. & Victoria Mas, J. S. (2013). Ethos, logos y pathos en Facebook. El usuario de redes: nuevo “rétor” del siglo XXI. Revista Comunicar. Universidad de Huelva. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-12
Caerols-Mateo, R., Tapia-Frade, A. Carretero-Soto, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte del discurso comunicativo participado. Revista de Comunicación Vivat Academia. Septiembre de 2013. Año XV. Núm. 124. Págs. 68-78.
Cancelo-Sanmartín, M. & Gadea-Algave, G. (2013). Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales. Revista de Comunicación Vivat Academia. Septiembre de 2013. Año XV. Núm. 124. Págs. 21-33.
Gamonal-Arroyo, R. (2004). Cyber-retórica: La retórica en Internet. Revista Icono 14. Núm. 3. ISSN 1697-8293. Madrid, España.
García-García, F. (2005). Una aproximación a la historia de la Retórica. Revista Icono
ISSN 1697-8293.
Hernández-Pérez, M. (2012). De perfiles y personajes: evolución de la representación del usuario en las redes sociales y los juegos de rol. Revista de la SEECI, ISSN 1576-3420, Núm. 28, Año XV. Págs. 30-48.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Foro UCM-Editorial Complutense, Madrid.
MacIntyre, A. (2004). Tras la virtud. Biblioteca de Bolsillo. Editorial Crítica, Barcelona, 2004.
Soria-Ibáñez, Mª M. (2013). Influencia del uso de las redes sociales en estudiantes hispanohablantes en el tiempo de ocio y estudio. Revista de la SEECI, ISSN 1576-3420, Núm. 31, Año XVI. Págs. 34-51.
Viñas-Limonchi, M. & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2011). Si McLuhan tuviera un iPad: Nuevos paradigmas comunicativos extraídos de los inventos de Apple. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. ISSN 1139-3637, Núm. 47.