Indicadores mediáticos: herramientas para la participación ciudadana y el acceso a la información

Contenido principal del artículo

Ruth de-Frutos-García

Resumen

Desde los años setenta del siglo pasado diversas organizaciones internacionales han aumentado su interés por crear instrumentos de medición de la realidad. En el ámbito de la comunicación, entidades sin ánimo de lucro como los de Freedom
House, Reporteros Sin Fronteras o IREX generaron indicadores. En 2008, el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la
Comunicación (PIDC) en su sesión XXVI (26-28 marzo 2008) aprobó los Indicadores de desarrollo mediático (IDM). Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. En ellos, la participación ciudadana y el acceso a la información se consolidaban con instrumentos imprescindibles del discurso democrático. El presente artículo tiene como objetivo principal realizar un análisis crítico de los IDM, prestando especial atención a estos dos aspectos: la participación ciudadana y el acceso a la información. Para alcanzar dicha finalidad se ha planteado un diseño multimétodo (Cresswell, 2014) que se divide en varias fases sucesivas con el propósito de que la metodología elegida se adecúe a la compleja naturaleza del objeto de estudio. En primer lugar, se
ha realizado una profusa revisión documental, a continuación se ha aplicado un
cuestionario a un panel de expertos formado por informantes que han participado en la definición, aplicación y análisis crítico de distintos indicadores para, en una última etapa, ahondar en los hallazgos obtenidos mediante entrevistas en profundidad. Entre los principales resultados de la investigación destaca la divergencia que existe entre las declaraciones de valores que aparecen en el documento de UNESCO, con las prácticas oscurantistas y presiones políticas de los estados miembros para dificultar, precisamente, el correcto desarrollo de la participación ciudadana y el acceso a la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de-Frutos-García, Ruth. 2015. «Indicadores mediáticos: Herramientas Para La participación Ciudadana Y El Acceso a La información». Vivat Academia, n.º 130 (marzo):141-83. https://doi.org/10.15178/va.2015.130.141-183.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Ruth de-Frutos-García, Universidad de Málaga

Ruth de Frutos es investigadora postdoctoral del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA) y es miembro del proyecto del Plan Nacional I+D+i “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos" (MapCom)” (2013-47933-C4-3-P). Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde simultaneó dichos estudios con los de Derecho, la Doctora en Periodismo por la UMA ha trabajado en la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga (2009-2010) y en el Centro UNESCO de Turín (2010-2011). Anteriormente había colaborado a través de contratos y becas con diversas empresas de comunicación o medios, como El Norte de Castilla, Nuevo Cuño o la Agencia EFE. Actualmente compagina sus funciones como investigadora en la Universidad de Málaga con las de miembro del Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid y las de responsable del grupo de Comunicación, redes sociales y libertad de expresión de Amnistía Internacional en Málaga.

http://orcid.org/0000-0001-9380-2798

http://scholar.google.es/citations?user=EcIQwewAAAAJ&hl=es

Citas

Arrojo, M. J. (2013). La television social. Nuevas oportunidades y nuevos retos para el sector audiovisual. En B. Lloves y F. Salgado (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad digital. Recuperado de: http://reunir.unir.net/handle/123456789/1729. Consultado el 27/01/2015.

Bauer, R. (1966). “Detection and anticipation of impact: The nature of the Task. En R. Bauer (Eds.), Social Indicator. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.

Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2013a). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Birzeit University (2012). Media Development Center and UNESCO Hold a Conference on Media Development in Palestine. Recuperado de: http://www.birzeit.edu/news/media-development-center-and-unesco-holdconference-media-development-palestine#sthash.931z1tHa.dpuf. Consultado el 5/04/2014.

Borrás, V.; López, P., & Lozares, C. (1999). La articulación entre lo cuantitativo y lo cualitativo: de las grandes encuestas a la recogida de datos intensiva. En Qüestii., vol. 23 (3). Págs. 525-541. Recuperado de: http://www.idescat.cat/sort/questiio/questiiopdf/23.3.6.Borras.pdf. Consultado el 15/01/2015.

Callejo, J., & Viedma. A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw Hill.

Cobb. C. W., & Rixford, C. (1998). Lessons learned from the history of social indicators. San Francisco: Redefining Progress. Recuperado de http://rprogress.org/publications/1998/SocIndHist.pdf. Consultado el 15/01/2015.

Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods

approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Creswell, J. W. (2010). Mapping the developing landscape of mixed methods research. En A. Tashakkori, & T. Teddlie (Eds.), SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 45-68). Thousand Oaks, CA: Sage. Págs. 45–68.

Creswell, J. W. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods

approaches. Londres: Sage Publications.

Creswell, J. W. & Garrett, A. (2008). The ‘movement’ of mixed methods research and the role of educator. En South African Journal of Education, vol. 28 (3).

Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Díaz Nosty, B. (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. ¡Que paren las rotativas! Madrid: Ariel, Colección Fundación Telefónica.

Díaz Nosty, B. (2012). El libro negro del periodismo en España. Madrid: Asociación de la prensa de Madrid y Cátedra UNESCO de Comunicación de Málaga.

Fielding, N. (2010). Mixed methods research in the real world. En International Journal of Social Research Methodology, vol. 13 (2), pp. 127-138. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13645570902996186. Consultado el 29/03/2013.

Flick, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research. Londres: Sage. 4ª edición.

Flick, U. (2011). Introducing Research Methodology: A Beginner's Guide to Doing a Research Project. Londres: Sage Publications Ltd.

Fraser, N. (2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. En New Left Review, 34 enero-febrero. Madrid: Ediciones Akal.

Giannone, D. (2014a). Verso una misurazione neoliberale della libertà di informazione. Un'analisi del Freedom of the Press Index. En Comunicazione Politica, 2. Págs. 313-335.

Giannone, D. (2014b). The political and ideological dimension of the measurement of freedom of information. Assessing the interplay between neoliberalism and the Freedom of the Press Index, International Communication Gazette, 76 (6), en prensa.

Greene, J. C.; Caracelli, V. J., & Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation designs. En Educational Evaluation and Policy Analysis, vol. 11(3). Págs. 255–274.

Land, K., & Spilerman, S. (1975b). Introducción. En E. Seldon, Social Indicator Models. Nueva York: Russell Sage Foundation (pp. 1-5).

MacBride, J. (1980). Un solo mundo, múltiples voces. París-México: UNESCO-Fondo de Cultura Económica.

Mada Centre (2014). Media Freedoms violations in Palestine 2013. Recuperado de: http://www.madacenter.org/images/text_editor/MADA-annual-Report2013.pdf. Consultado el 30/04/2014.

Martín Barbero, J. (2000). La ciudad: entre medios y miedos. En S. Rotker (Ed.), Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad (pp. 29-38).

Martín Barbero, J., & Herlinghaus, H. (2014). Des-ubicaciones de lo popular. En Cuadernos de literatura. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7983. Consultado el 25/05/2014.

Mastrini, G., & Aguerre, C. (2007). Muchos problemas para pocas voces. La regulación de la comunicación en el siglo XXI. En Diálogo político, KAS, 3 septiembre. Págs. 43-68.

Medianálisis (2012). Comienza la aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO en Venezuela. Recuperado de: https://medianalisis.wordpress.com/2012/03/19/comienza-la-aplicacion-de-losindicadores-de-desarrollo-mediatico-de-la-unesco-en-venezuela/. Consultado el 3/03/2014.

Miles, M. B.; Huberman, M., & Saldana, J. (2013). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook: An Expanded Sourcebook. Thousand Oaks, California: Sage. 3ª edición.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). Assessment of media development in Palestine based on UNESCO’s Media Development Indicators. UNESCO: Paris. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002277/227784E.pdf. Consultado el 28/08/2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2012a, 13 de febrero). Se inicia la aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO en Venezuela. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-andinformation/resources/news-and-in-focus-articles/allnews/news/application_of_unescos_media_development_indicators_kicks_off_in_venezuela/#.VMirCvl5OsQ. Consultado el 5/05/2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2012b, 23 de octubre). La UNESCO inicia la evaluación del panorama mediático palestino. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-andinformation/resources/news-and-in-focus-articles/allnews/news/unesco_assessment_of_palestines_media_landscape_kicks_off-

/#.U0AitPl_tZ4. Consultado el 5/05/2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.UNESCO.org/images/0016/001631/163102S.pdf. Consultado el 2/02/2012.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1989). Resolución 25C/104 de la Conferencia General de UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000846/084696S.pdf. Consultado el 28/01/2015.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quintas, N., & González, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. En Comunicar. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacomunicar.com%2Findice%2Farticulo.php%3Fnumero%3D43-2014-08&ei=-.jGXU4KlJ4H50gWp5IHYCg&usg=AFQjCNFfwnCJVIZ9cq6pxp9XLh3eUlUV8w&sig2=CDRexl51Hlf3Hz01tAagBw&bvm=bv.68445247,d.d2k. Consultado el: 21/06/2014.

Rey, G. (2003). Ver desde la ciudadanía. Observatorios y veedurías de medios de comunicación en América Latina. En Revista Probidad, 24. Recuperado de: http://ciudadaniainformada.com/fileadmin/pdf/verdesdelaciudadania.pdf. Consultado el 31/07/2014.

Reyes Mata, F. (2013, 10 de diciembre). Imaginarios sociales y democratización en a comunicación. Conferencia en CIESPAL, Quito (Ecuador) el 10 de diciembre de 2013.

Roncagliolo, R. (1983). Comunicación y democracia en el debate internacional. En Chasqui, 7 julio-diciembre.

Sandelowski, M., Voils, C. I., & Knafl, G. (2009). On quantitizing. En Journal of Mixed Methods Research, vol. 3(3). Págs. 208–222.

The Wit (2013). 10 Trends for Social TV in 2013. Recuperado de: http://www.mymip. com/resource-centre/white-papers/ten-trends-for-social-tv-by-the-wit/. Consultado el: 8/08/2014.

Tiscal, L. (2005). Hacia una televisión más participativa. En Comunicar, 25. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fprezi.com%2Ftf0jg9ohdinb%2Fhacia-una-television-mas-participativa-tiscar-lara%2F&ei=qDCXU7aOL8WQ1AW--YCoCQ&usg=AFQjCNEtMUI0FkAVPjQXC30PjPMOwTVAog&sig2=53lQETjXtYJZU4B8PToNw. Consultado el 6/06/2014.

Tuitele (2014). Twitter TV ratings in Spain 2013. Recuperado de: http://informes.tuitele.tv/emailing/Tuitele_Social_TV_ratings_in_Spain_2013.pdf. Consultado el: 1/01/2014.

Verd, J. M., & López, P. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodo. En Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, vol. 16 (2). Págs. 13-45. Recuperado de: http://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesispdf/103-verd-lopez.pdf. Consultado el 8/08/2014.

Waddell, S. (1995). Lessons from the Healthy Cities Movement for Social Indicator Development. En Social Indicators Research, nº 34. Págs. 213–235.

Artículos similares

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.