El seminario: un método docente integrador e interdisciplinar para la formación de periodistas

Contenido principal del artículo

Rosa María Arráez Betancort
Elvira Jensen Casado
Carolina Pascual Pérez

Resumen

Siguiendo el concepto de enseñanza- aprendizaje del EEES, las guías y programaciones docentes deben diseñarse para conseguir una educación global del alumno. Buscamos relacionar las asignaturas Literatura y medios de comunicación, Inglés II y Redacción para los medios III, no sólo desde la aplicación de metodologías docentes similares sino desde la secuenciación del aprendizaje. En este trabajo proponemos la aplicación en el aula de nuestra investigación en literatura y periodismo desde una metodología interdisciplinar, aprovechando la coincidencia de nuestras asignaturas en una misma materia denominada “Expresión oral y escrita para los medios de comunicación” en la que se comparten competencias, metodologías y resultados de aprendizaje. La innovación se basa en la reflexión y planificación de clases a partir de la investigación en literatura y periodismo, en concreto del periodismo literario entendido como área de especialización temática y ante la localización mínima de materiales sobre este asunto. El encuentro entre disciplinas, fundamental para el avance de la propia ciencia, permite esa educación global del alumno que le ayude a interrelacionar todos los conocimientos adquiridos a su paso por la universidad y a integrarse en el mercado del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arráez Betancort, Rosa María, Elvira Jensen Casado, y Carolina Pascual Pérez. 2012. «El Seminario: Un método Docente Integrador E Interdisciplinar Para La formación De Periodistas». Vivat Academia, n.º 117E (febrero):405-16. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.405-416.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Rosa María Arráez Betancort, Facultad de Ciencias Humanas y de la Información. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid (España)

Rosa María Arráez Betancort es Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo y comunicación científica por la UNED. Sus áreas de trabajo abarcan el periodismo especializado y los medios de comunicación y el desarrollo sociocultural. Profesora adjunta en el departamento de periodismo de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, imparte clases de periodismo especializado en ciencia, medioambiente y cultura, así como de periodismo de investigación y de Redacción periodística. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Texas (Estados Unidos) y en el Tecnológico de Monterrey (México). En su faceta divulgadora científica destacan las publicaciones Ciencia para informadores: Nociones básicas de periodismo científico, Medios de comunicación y desarrollo sociocultural, Aceleración y postmodernidad en el microrrelato o La fotografía en la información científica de la prensa generalista española, etc. Y la organización de cursos anuales sobre periodismo científico. Ha sido columnista quincenal de El Mundo de Castilla y León con la columna Vía de Escape durante 4 años. Y ha formado parte de proyectos financiados por la Junta de Castilla y León para la recuperación de imágenes del archivo fotográfico de la Asociación de la prensa vallisoletana y para la creación de un diccionario terminológico especializado.

Elvira Jensen Casado, Facultad de Ciencias Humanas y de la Información. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid (España)

Elvira Jensen Casado doctora en Filología Inglesa por la universidad de Salamanca imparte clases de English for Specific Purposes en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y ADE en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, anteriormente lo ha hecho en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Católica San Antonio Murcia. Sus líneas de investigación se centran en la literatura norteamericana, principalmente la afroamericana así como la enseñanza  interdisciplinar y el inglés con fines específicos. Ha tenido estancias de investigación en diferentes universidades extranjeras como John F. Kennedy-Institut für Nordamerikastudien de Freie Universität Berlin y en Chapel Hill University, North Carolina EEUU. Así mismo ha participado en el programa Minerva (ODL and ICT in Education) de la Unión europea: An educational dimension of conflict resolution through cultural production.

Carolina Pascual Pérez, Facultad de Ciencias Humanas y de la Información. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid (España)

Siguiendo el concepto de enseñanza- aprendizaje del EEES, las guías y programaciones docentes deben diseñarse para conseguir una educación global del alumno. Buscamos relacionar las asignaturas Literatura y medios de comunicación, Inglés II y Redacción para los medios III, no sólo desde la aplicación de metodologías docentes similares sino desde la secuenciación del aprendizaje. En este trabajo proponemos la aplicación en el aula de nuestra investigación en literatura y periodismo desde una metodología interdisciplinar, aprovechando la coincidencia de nuestras asignaturas en una misma materia denominada “Expresión oral y escrita para los medios de comunicación” en la que se comparten competencias, metodologías y resultados de aprendizaje. La innovación se basa en la reflexión y planificación de clases a partir de la investigación en literatura y periodismo, en concreto del periodismo literario entendido como área de especialización temática y ante la localización mínima de materiales sobre este asunto. El encuentro entre disciplinas, fundamental para el avance de la propia ciencia, permite esa educación global del alumno que le ayude a interrelacionar todos los conocimientos adquiridos a su paso por la universidad y a integrarse en el mercado del trabajo.

Citas

Benito, A. (2009). El proceso de evaluación como herramienta activadora del aprendizaje del alumno. Estrategias de innovación en el nuevo proceso de evaluación de

aprendizaje. Valladolid: Servicio de Publicaciones UEMC.

Gairín, J. (2003). El profesor universitario en el siglo XXI. En La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

López Pan, F. (2007). La adecuación de los programas docentes a las competencias profesionales en las titulaciones del campo de las Ciencias de la Información: una

formación de transición hacia el mercado laboral. En Inserción laboral y Espacio Europeo de Educación Superior: Aplicación de las Ciencias de la Información. Valladolid: Servicio de

Publicaciones UEMC.

Marcelo García, C. & Estebaranz García, A. (2003). Marco general de investigación sobre la enseñanza en la universidad. En Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Octaedro-EUB.

Martí, E. (2003). Conclusiones: un currículo para desarrollar la autonomía del estudiante. En La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.

Martín-Izard, J. F.; Ausín, T.; Vivar-Quintana, A. M.; Revilla, I. & Rodríguez, M. A. (2008). Un proyecto de innovación educativa basado en la creación de equipos multidisciplinares de profesores. En El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica. Valladolid: Servicio de Publicaciones UEMC.

Mateos, M & Peñalba, G. (2003). Aprendizaje a partir del texto científico en la universidad. En La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Miguel Díaz, M. de. (2005). Modalidades de enseñanza en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.

Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: Nuevos retos para profesores y alumnos. En La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y

aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Riera, J., Giné, C. & Castelló, M. (2003). El seminario en la universidad. Un espacio para la reflexión sobre el aprendizaje y para la formación. En La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Rodríguez Jaume, Mª J. (2006). Espacio Europeo de Educación Superior y Metodologías docentes activas. Dossier de trabajo. Alicante: Universidad de Alicante.

Solé, I. (2003). Conclusiones: el profesor universitario en el siglo XXI. En La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Sotelo, J. & Marco, J. C. (2008). Una reflexión sobre la metodología docente sobre la enseñanza del Periodismo en el marco del EEES. En El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica. Valladolid: Servicio de Publicaciones UEMC.

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.