¿Traducción o adaptación? Fórmulas para la creación de cuñas y spots en una campaña publicitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Los planteamientos teóricos de los manuales de radio y de televisión abordan y elogian la especificidad y la riqueza de los lenguajes de uno y otro medio, así como sus posibilidades para la creación de mensajes persuasivos. Pese a ello, en la práctica, el trasvase creativo se intuye cualitativa y cuantitativamente desequilibrado, y cuando uno se enfrenta al estudio de la publicidad radiofónica, a menudo tropieza con afirmaciones vox populi acerca de su falta de creatividad, su escasa explotación del lenguaje sonoro e, incluso, su dependencia respecto a la publicidad televisiva.
Partiendo de los conceptos de traducción y adaptación –y en el marco de una investigación comparativa de los mensajes publicitarios en radio y televisión que nace para estudiar en profundidad dicha intuición y descubrir, en definitiva, cómo se aprovechan los diferentes elementos de los lenguajes televisivo y radiofónico en la publicidad actual–, el presente artículo describe los diferentes tipos de relación que se pueden establecer entre cuñas y spots de una misma campaña, en función del grado de similitud o fidelidad entre piezas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Balsebre Torroja, A. et. Al. (2006). Los mitos de la publicidad radiofónica. Madrid: Cátedra.
Chaume, F. (2003). Doblatge i subtitulació per a TV. Vic: Eumo Editorial.
Fernández Díaz, F. & Martínez Abadía, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.
García González, A. (1998). La producción publicitaria en la radio. Vigo: Servicio de Publicacións da Univerisade de Vigo.
Hernández Martínez, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis.
Huertas Bailén, A. & Perona Páez, J. J. (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona: Bosch.
Millerson, Gerald (2001): Técnicas de realización y producción en TV. Madrid: IORTV.
Shulberg, B. (1992). Publicidad radiofónica. El manual autorizado. México: McGraw-Hill.
Rifkin, B. (1994). Semiotics of narration in film and prose fiction. Case studies of “Scarecrow” and “My friend Ivan Lapshin. Nueva York: Peter Lang.
Barbeito Veloso, Mª L. & Vázquez Gestal, M. (1999). La radio, un medio publicitario infravalorado. La publicidad en la radio. VI xornadas de comunicación social.
BernadaS Suñé, D. & Arcos Foix, N. (2011). Estudio comparativo de la publicidad en radio y televisión. En Estudio, innovación y desarrollo de proyectos en comunicación social
en el EEE . Madrid: Vision Libros.
Barbeito Veloso, Mª L. & Fajula Payet, A. (2005). La radio publicitaria: el peso del inmovilismo. Quaderns del CAC, 22: 49-62.
Corbacho Valencia, J. M. (2010). De la estandarización a la adaptación en la publicidad internacional. Revisión teórica del debate. Zer , XV(28): 181-196.
Edell, J.A. & Keller, K.L. (1989). The information processing of coordinated media campaigns. Journal of Marketing Research, XXVI: 149-163.
Perona Páez, J. J. (2007). Formatos y estilos publicitarios en el prime-time radiofónico español: infrautilización y sequía de ideas. Zer, 23: 219-242.
Barbeito Veloso, Mª L. & Fajula Payet, A. (2009). La sono-esfera digital como nuevo entorno creativo. Trabajo presentado al I Congreso Internacional Ciudades Creativas.
UCM, Madrid, 21-24 octubre de 2009. Recuperado el 15 de julio de 2011, de http://www.clonica.net/usuario/img_usuario/publiradio.net/Des_Inv/la_sonoesfera_digital_como_nuevo_entorno_creativo-2351.pdf
Rodero Antón, E. (2008). Publicidad en radio: Publicidad, sí, pero no radiofónica. Área Abierta, 20. Recuperado el 12 de julio de 2011, de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/15788393/articulos/ARAB0808230001E.PDF