El feedback en la comunicación, un binomio a renovar en el espacio europeo de educación superior (EEES)
Contenido principal del artículo
Resumen
La instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las universidades españolas está suponiendo un gran desafío. En este proceso es particularmente importante la motivación de los estudiantes, constructo hipotético que se infiere a partir de una serie de manifestaciones conductuales. Por ello, planificamos el presente estudio donde a partir de datos sobre experiencias personales de los alumnos (Pirámide de Dale, 1969), concretamente de sus hábitos alimentarios, se elaboraron resultados globales del grupo que fueron expuestos en el aula con tres objetivos: elevar la motivación por los contenidos de la asignatura, procurar la identificación con la patología psiquiátrica y provocar una reflexión sobre futuras actuaciones como profesionales.
Los resultados informan que la opinión sobre la asignatura había mejorado, elevándose concretamente el interés por los trastornos de la conducta alimentaria y, es de resaltar, que más de la mitad de los alumnos no seguían hábitos alimentarios correctos y, consecuentemente, debían cambiar su estilo de vida.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor
El autor principal debe entregar obligatoriamente la carta de cesión de derecho de autoría, según el modelo dispuesto por Vivat Academia. Revista de Comunicación en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hacen explicitos los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado.
Citas
Alonso, T. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Ed. Edebé.
Carbajo, G., Canals, J., Fernández-Ballart, J., & Domenech, E. (1995). Cuestionario de actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes: dos años de seguimiento. Psiquis, 16(4): 21-26.
Carrillo, B. (2009). La alimentación infantil. Importancia de una educación alimenticia desde la escuela en los primeros años de vida. Innovación y Experiencias Educativas.
Recuperado el 30 de mayo 2011, de
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_
Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching. (Third edition). New York, The Dryden Press.
García Bacete, F., & Doménech Betoret, F. (2002). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento escolar. Revista electrónica de Motivación y Emoción. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de http://reme.uji.es.
Jenaro, C., Flores, N., Bermejo, B., & Cruz, M. (2011). Cuestionario de imagen corporal para la detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria. Acción Psicológica, 8(1): 7-20.
Jiménez Beltrán, M. (2011). La motivación del alumnado en los centros educativos. Pedagogía Magna, 10. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de http//www.pedagogiamagna.com
Jimenez, C., Núñez, J. M., Y Roldán, J. A. (2010). Funciones del Coordinador/a de experiencia en la adaptación de las titulaciones de Derecho y Administración y Dirección de Empresas al EEES. Docencia y Derecho, 1. Recuperado el 3 de mayo 2011, de http://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reduca
Keel, P. K., Baxter, M. G., Heatherton, T. F., & Joiner, T. E. (2007). A 20- year longitudinal study of body weight, dieting, and eating disorder symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 116 (2): 422-432.
López Nomdedeu, C. (2002). Educación nutricional de niños/as y adolescentes. En: Alimentación Infantil y Juvenil. Barcelona: Estudio Enkid. Masson.
Llorca, G., Cabrejas, B., Gallego, T., Fernández-Fernández, R., Bueno, G., Diez, M.A. (2010). Psicopatología alimentaria: Disconformidad corporal y género. Recuperado el
de marzo de 2010, de http://hdl.handle.net/10401/903
Mccreary, D. R., Karvinen, K. & Davis, C. (2006). The relationship between the drive for muscularity and anthropometric measures of muscularity and
adiposity. Body Image, 3: 145-152.
Martínez, J. A. (2011). Diseño y validación del Cuestionario de Auto-Motivación AM-24 en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación
y Desarrollo, 3(27). Recuperado el 25 de mayo de 2011, de
Middleman, A. B., Vázquez, M. S., & Durant, R. H. (1998). Eating patterns Physical activity and attempts to change weight among adolescents. Journal of adolescents health,
: 37-42.
Peláez-Fernández, M. Á., Labrador Encinas, F. J., & Raich Escursell, R. M. (2008). Comparación de diseños de una y doble fase en la estimación de la prevalencia de
trastornos de la alimentación en muestras comunitarias. The Spanish Journal of Psychology, 11(2): 542-550.
Palmero, F. (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8: 210-223.
Pérez-Rodrigo C, Ribas L, Serra L, Aranceta J. (2002). Preferencias alimentarias, conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con alimentación y nutrición.
Estudio Enkid. En Alimentación Infantil y Juvenil. Barcelona: Estudio Enkid. Masson.
Pulvers, K., Lee, R., Kaur, H., Mayo, M., Fitzgibbon, M., Jeffries, S., Butler, J., Hou, Q.,
AHLUWALIA, J. (2004). Development of a culturally relevant body image instrument among urban african americans. Obesity Research, 12 (10):1641-1651.
Raich, R. M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Ramos, P., Rivera, F., & Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema,
(1): 77-83.
Romero, M. & Pérez, M. (2009). Motivar a aprender en la Universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico. Aportaciones de la investigación
y la literatura especializada. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5): 74-87.
Sánchez, A., Hurtado, F., Colomer, J., Saravia, S., Monleón, J., & Soriano, A. (2000). Actitud alimentaria anómala y su relación con la imagen corporal en una muestra urbana de adolescentes valencianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5(3): 191-206.
Sepúlveda, A. R., Botella, J., & León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: una meta-análisis. Psicothema, 13(1): 7-16.
Valentín Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de la Salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6): 505-515.