Problemas metodológicos en la investigación del “período oscuro” del cine español (1969-1975): el caso del thriller
Contenido principal del artículo
Resumen
Definición de la etapa de crisis del aparato cinematográfico franquista, llamada en España “Período Oscuro” (1969-1975), y definición de los problemas metodológicos encontrados en relación a la investigación de dicha etapa histórica del cine español, y sobre todo en relación al thriller policíaco. El periodo económico se ha escogido por la importancia que, acorde a críticos, estudios y espectadores, tuvo para la formación del moderno cine español como industria, como arte y como elemento historiográfico, ante la posibilidad de que un tratamiento excesivamente descuidado de los profesionales y políticos contemporáneos resultara en dejadez a la hora de conservar materiales, testimonios y documentos que habrían demostrado ser irreemplazables para los estudiosos posteriores. La carencia de estos y el tiempo transcurrido afloran como causas primeras pero no únicas de las presentes dificultades y deficiencias a la hora de entregar monografías satisfactorias y completas, capaces de explicar el periodo de una manera comprensiva. La acotación del período 1969-1975 es clarificada previamente ante el vacío historiográfico al respecto. Se recuperan aquellas películas concretas de esta corriente y período que no figuran en los fondos de los archivos fílmicos estatales. Por último, se extraen las conclusiones pertinentes.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
10K Bullets: Death will have your eyes. Recuperado de http://10kbullets.com/reviews/d/death-will-have-your-eyes/
ABC. Hemeroteca digital. Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/avanzada.stm
Abajo de Pablos, J. J. (2001). Los thrillers españoles. Valladolid: Fancy.
Aguilar, C. (2006). Guía del cine. Madrid: Cátedra.
Biblioteca Nacional de España: Catálogo. Recuperado de http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/Kfknjk9P1i/BNMADRID/28480090/38/0/POWER_SEARCH
Camilo Díaz, A. y Vigil, L. (1997). Filmografía. En P. Naschy. Memorias de un hombre lobo (pp. 234-286). Madrid: Jacinto Santos.
Cebollada, Pascual (1996). Enciclopedia del cine español, volumen 2. Cronología. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Cine Español 1969. Madrid: Uniespaña.
Cine Español 1970. Madrid: Uniespaña.
Cine Español 1971. Madrid: Uniespaña.
Cine Español 1972. Madrid: Uniespaña.
Cine Español 1976. Madrid: Uniespaña.
Cineinforme. Años 1973, 1974 y 1975. Madrid.
Colón, A. (1974). La puerta cerrada. ABC de Sevilla, 11-7-1974, 49. Recuperado de
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1974/07/11/049.html
Donald (1972). Una película de Giovanni y dos de un Festival. ABC de Madrid, 4-11-1972, 15. Recuperado de
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1972/11/04/015.html
Equipo Cartelera Turia (1974). Cine español, cine de subgéneros. Valencia: Fernando Torres Editor.
Falquina, Á. (1975). Círculo de Escritores Cinematográficos, 1945-1975: 30 años de cine. Madrid: Círculo de Escritores Cinematográficos.
Filmaffinity. Jack el Destripador de Londres. Consultado el 27 de julio de 2015. Disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/944054.html
Filmoteca Española (Base de datos). Recuperado de http://www.mcu.es/bbddpeliculas/cargarFiltro.do?layout=bbddpeliculas&cache=init&language=es
Font, D. (1976). Del azul al verde. El cine español durante el franquismo. Barcelona: Avance.
Freixas, R. y Bassa, J. (2006). Diccionario personal y transferible de directores del cine español. Madrid: Jaguar.
Gasca, L. (1998). 100 años de cine español. Barcelona: Planeta.
Gómez, M. (2013). Las bellas del bosque. Exhumed Movies, 3, 116-129.
Hernández, M. (1976). El aparato cinematográfico español. Madrid: Akal.
Huerta Floriano, M. A. y Pérez Morán, E. (2012). El cine de barrio del tardofranquismo. Reflejo de una sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Hueso Montón, Á. L. (1991): La exhibición cinematográfica española: Datos para un análisis. Cuadernos cinematográficos, 7, 9-21.
IMDB. Recuperado de http://www.imdb.com/
Las bellas. Recuperado de http://www.imdb.com/title/tt0064078/?ref_=fn_al_tt_1
Jack el Destripador de Londres. Recuperado de http://www.imdb.com/title/tt0067260/
La puerta cerrada. Recuperado de http://www.imdb.com/title/tt0067632/reviews?ref_=tt_urv
Kendra Steiner Editions. Death will have your eyes (Infamia). Recuperado de https://kendrasteinereditions.wordpress.com/2013/12/18/death-will-have-your-eyes-aka-la-moglie-giovane-directed-by-giovanni-deramo-italy-spain-1974/
Lardín, Rubén (2006). Menos es nada: una aproximación al último cine negro español. En J. Palacios, (Ed.): Euronoir. Serie negra con sabor europeo (pp. 389-401). Madrid: T&B.
Monterde, José Enrique (1992). Veinte años de cine español 1973-1992. Un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós.
Navarro, Antonio José (2006). El cine negro y el thriller español (1950-1975): historia de un desencuentro. En J. Palacios (Ed.): Euronoir. Serie negra con sabor europeo (pp. 335). Madrid: T&B.
Otero, J. M. (2006). TVE: escuela de cine. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses/Festival de Cine de Huesca.
Palacios, J. (2006). Ni rebeldes ni causa: rebeldía juvenil en el cine español de los 90. En J. Palacios (Ed.). Euronoir. Serie negra con sabor europeo (pp. pp. 369-383). Madrid: T&B.
Pérez Bowie, J. A. (ed.) (2013). La noche se mueve. Madrid: Libros de la Catarata.
Pérez Perucha, J., y Ponce, V. (2011). Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la Transición democrática en el cine español. En: M. Palacio, (Coord.): El cine y la Transición política en España (1975-1982) (pp. 223-268). Madrid: Biblioteca Nueva.
Riambau, E. y Torreiro, C. (1998). Guionistas en el cine español. Quimeras, picarescas y pluriempleo. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
Riambau, E. y Torreiro, C. (2008). Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
Rueda Laffond, J. C. (2005). La televisión en España: expansión y consumo social, 1963-1969. Anàlisi: Quaderns de Comunicació y Cultura, 32, 45-71. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15172/179892).
Ruiz Butrón, E. A. (1970). Televisión y cine. Cine en 7 Días, 478, 13.
Ruiz Butrón, E. A. (1970). En el mundo, el problema cine televisión. Cine en 7 Días, 487, 3.
Ruiz Butrón, E. A. (1970). Los cines y sus precios. Cine en 7 Días, 490, 3.
Sanderson, J. D. Sed de más. La filmografía internacional de Paco Rabal. Valencia: Universitat de València.
Torreiro, Casimiro (2010). Del tardofranquismo a la democracia. En Gubern, Román, et al. (2009): Historia del cine español (pp. 341-397). Madrid: Cátedra.
Vallés Copeiro del Villar, Antonio (1992). Historia de la política de fomento del cine español. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
El Videoclub de los 80. Consultado el 28 de julio de 2015. Disponible en: http://elvideoclubdelos80.blogspot.com.es/2009/11/lo-matas-tu-o-lo-mato-yo_28.html
Villanueva, J. P. (1970). El largo camino hacia la noche del cine español. Cine en 7 Días, 474, 16-17.
Villanueva, J. P. (1970). El largo camino hacia la noche del cine español. Cine en 7 Días, 476, 18-19.
Villanueva J. P. (1970): El largo camino hacia la noche del cine español. Cine en 7 Días, 477, 16-17.
Villanueva, J. P. (1970). El largo camino hacia la noche del cine español. Cine en 7 Días, 480, 16.
Villanueva, J. P. (1972). Estructuras básicas. Cine en 7 Días, 590, p. 3.
Villanueva, J. P. (1973). Pero… ¿de verdad nos tienen manía? Cine en 7 Días, 644, 13.
Villanueva, J. P. (1973). Sin contaminación. Cine en 7 Días, 654, 3.
Vizcaíno Casas, F. (1970). Cine para fuera. Cine en 7 Días, 476, p. 7.
Vizcaíno Casas, F. (1970). Problemas académicos. Cine en 7 Días, 480, 6.
Vizcaíno Casas, F. (1970). Sobre precios y otras cosas. Cine en 7 Días, 485, p. 7.
Vizcaíno Casas, F. (1970). Una difícil convivencia. Cine en 7 Días, 501, 23.
Vizcaíno Casas, F. (1971). Para empezar el año. Cine en 7 Días, 508, 5.
Youtube. Jack el Destripador de Londres. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sCEetFxeOG8