El manejo conceptual en química a través de redes sociales / Conceptual management in chemistry through social networks

Contenido principal del artículo

Pedro Andrés Certad Villarroel

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo fundamental el reconocimiento de la incidencia que tiene el uso de las redes sociales, específicamente Twitter, en un rol mediador en el manejo de conceptos básicos de Química en el bachillerato venezolano. La aproximación a este manejo se hizo desde el análisis del contenido de las interacciones que por recurrencia de unidades lingüísticas de referentes se produjeron en las intervenciones de los estudiantes dentro de la red social  con la intervención en estas interacciones del e-moderador. Los hallazgos develan claramente la afinidad del estudiante en el uso de redes sociales y herramientas tecnológicas, la comunicación entre pares y la saturación de contenidos permitiendo considerar esta estrategia en la enseñanza de conceptos por lo innovador y afín que se hace con los actores que en ella intervienen y el mantenimiento del concepto de acuerdo a lo establecido en los libros especializados de consulta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Certad Villarroel, Pedro Andrés. 2016. «El Manejo Conceptual En química a través De Redes Sociales Conceptual Management in Chemistry through Social Networks». Vivat Academia, n.º 134 (marzo):1-21. https://doi.org/10.15178/va.2016.134.1-21.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Pedro Andrés Certad Villarroel, Universidad Metropolitana

Coordinador de Educación y Tecnología.
Departamento de Ciencias de la Educación

Citas

Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Trillas: México.

Barrow, G. (1974) Química General. Barcelona: Reverté

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel.

Bolívar, A. (1998) Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela; Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Brady, James E. ; Humiston, Gerard E. (1999) Química básica: principios y estructura. México: Limusa

Brown, T. L., & Lemay Jr, H. E. y Burstein, Bruce E. (1998). Química. La Ciencia Central. Prentice May: México

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Catalá, M.; Cubero, R.; Díaz, J.; Feu, M.; García de la Torre, E.; García

Díaz, J.; Jimenez, M.; Pedrinaci, E.; Pujol, R.; Sanmartí, N.; Sequeiros, L.; Solsona, N.; Vilá, N.; Vilches, A. y Zabala, A. (2002) Las ciencias en la escuela: teoría y práctica. Caracas: Graò

Certad V., P. (2011) Enseñando Química a través del edublog como ambiente de aprendizaje. Saarbrücken: EAE

Certad V., P. (2012) Diseño de un instrumento para la evaluación de entornos de aprendizaje colaborativo. Saarbrücken: EAE

Del Valle de V., M. (2010) Análisis del discurso pedagógico en la enseñanza de la Historia. Saarbrücken: EAE

Ebbing, Darrell D. (1997) Química General, 5ª ed. McGraw-Hill:México

ESA (2003) Convention for the establishment of a European Space Agency. Darmstadt, Alemania

Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001) Modelos y analogías en la enseñanza de la ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico ananlógico. Revista de Enseñanza de la Ciencias, No. 19 (2), pp 231-242. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Garzón G., G. (1990) Fundamentos de Química General. Bogotá: McGrawHill

Hein, Morris (1999) Química. México:Grupo editorial Iberoamérica

Holsti, O.R (1968): Content analysis. En G. Lindzey y E. Aronson. The handbook of social Psychology. Vol.2. Research Methods, Addison-Wesley, Reading, Mass.Izquierdo, M. (2004) Un nuevo enfoque en la enseñanza de la Química: Contextualizar y Modernizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92, nº 4/6, 115-136.

Izquierdo, M. (2004) Un nuevo enfoque de la enseñanza de la Química: contextualizar y modelizar. The Journal Argentine Chemical Society, 92, (4-6), 115-136.

Kotz, John C. y Paul M. Treichel. 2003. Química y reactividad química. 5.a ed. México: Thomson Learning

Krippendorf, K. (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A Kuhn, T. (1987) La estructura de las revoluciones científicas. 11º reimpresión. Madrid.

Longo, F. R. (1975) Química General. Mexico: McGrawHill

Mahan, B. C., & Myers, R. J. (1990) Curso de Química Universitario. México: Editorial Addison–Wesley Iberoamericana.

Marquès P. (2000). Didáctica: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España.

Martínez-Miguelez, M., (1998) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Masterton, W. L., Slowinski, E. J., & Stanitski, C. L. (1990) Principios de química. Guanabara Koogan.

Medina Rivilla, A., y Salvador Mata, F. (2009) Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.

Nekrasov, B. (1969) Química General. MIR: Moscú

Petrucci, R. H., Harwood, W. S., Herring, F. G., & Pumarino, C. P. G. (1977).Química general. Fondo Educativo Interamericano.

Pinto, G. (2003) Didáctica de la Química y vida cotidiana. Anales de la Real Sociedad Española de la Química, 1, 44-52.

Ramirez, T. (2007). Cómo hacer un trabajo de Investigación. Carcas:Panapo

Rosemberg, J.L. y Epstein, L.M. (1991). Química General. Madrid: McGrawHill

Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Slabrugh, W.H. y Parsons, T.H. (1977) Química General. México: Limusa

Sorum, C.H. (1975) Química General. Bilbao: Urmo

Suárez, F. (2010) Química. Caracas: Romor

Sullivan, G.S., Mastropieri, M.A., Scruggs, T. (1995) Reasoning and remembering coaching student with learning disabilities to think. The Journal Special Education, 29, 3, 310-323.

UPEL - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2006), Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de Grado y Trabajos Especiales. Caracas: UPEL

Vygotsky, L. (1931), El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Crítica.

Whitten, K. W., Davis, R. E., Larry Peck, M., & Stanley, G. G. (2008) Química. México: CENGAGE Learning.

Whitten, K., Davies, R. E., & Peck, M. L. (1998). Química General. 5ta. Madrid. Editorial Mc Graw Hill.

Whitten, K.D., Galley, R.E. y Davis, D. (1992). Química General. (3 Ed). México: Mc Graw Hill.

Wobbe de Vos, A. y Pilot, A. (2002) Chemical education: towards research – bases practice. Netherlands: Kluwer Academic Publishers

Artículos similares

<< < 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.