El videoclip y la comunicación socio-política: el mensaje reivindicativo en el vídeo musical / Video clip and socio-political communication: The Vindicating Message in the Music Video
Contenido principal del artículo
Resumen
El vídeo musical como producto audiovisual difundido a través de los medios de comunicación masivos e internet supone una herramienta útil como transmisor de mensajes con un trasfondo social, político y cultural. El presente trabajo estudia, mediante una metodología crítico-estilística basada en el análisis y la descripción de los aspectos reivindicativos, diversos ejemplos de videoclips en los que se plantea un mensaje de denuncia social sobre varias temáticas como son los conflictos bélicos y políticos, los movimientos de igualdad de género y aquellos de liberación homosexual. Tras los distintos análisis, se concluye el poder del vídeo musical para la difusión de estos mensajes y su aportación a la lucha pro-derechos dentro de la iconosfera contemporánea, no solo como formato audiovisual hipermedia sino también como un mecanismo que a través de la seducción y el espectáculo facilita la comunicación de los mensajes sociales de una forma amena, velada y casi invisible.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Baxter, R.L.; De-Reimer, C.; Landina, A., Leslie, L. & Singletary, M.W. (1985). A Content Analysis of Music Videos. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 29(3), 333-340.
Bryant, J. & Zillmann, D. (1996). El entretenimiento como efecto de los media, en Bryant, J. & Zillmann, D. (Coords.). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Ibérica.
Colás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25, 1, 35-58. Recuperado de: http://goo.gl/nQckRF
Cuesta, M. (2007). Videoclisión: Relaciones entre teleseries y videoclips en seis capítulos. Santiago: Xunta de Galicia.
García-Ruiz, R.; Aguaded-Gómez, J.I. & Rodríguez-Vázquez, A.I. (2014-2015). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de 'Rostros de Mujer'. Prisma Social, 13, 576-609. Recuperado de: http://goo.gl/aD9BmT
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Gill, R. & Scharff, C. (2011). Introduction, en Gill, R. & Scharff, C. (Eds.). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. (pp.1-17). Basingstoke: Palgrave McMillan.
Inness, S. A. (2004). Boxing gloves and bustiers: New images of tough women, en Innes, S.A. (Ed.). Action Chicks. New Images of Tough Women in Popular Culture. (pp. 2-17). Nueva York: Palgrave, Macmillan.
Markman, R. (1998). La Cultura global del "Sputnik": Un modelo de valores para la juventud. Trabajo de investigación doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Márquez, I.V. (2014). La imagen de la mujer en los videoclips de Hip-Hop. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 33, 181-189.
Martínez-Noriega, D.A. (2014). Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67.
McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
Noir, R.A. (2010). Sobre el Movimiento Lésbico-Gay Homosexual-Bisexual Transgénero. Revista electrónica de Psicología Política, 8, 22, 128-140. Recuperado de http://goo.gl/z6rzGl
Penalva, C. (2002) “ El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412.
Railton, D. & Watson, P. (2011). Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: University of Edinburgh Press.
Roncero-Palomar, R. (2008). Antivídeo: Estética e intermedialidad. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Seidman, S.A. (1992). An Investigation of Sex-Role Stereotyping in Music Videos. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 36(2), 209-216.
Selva, D. (2012). Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de internet. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación.
Sherman, B. & Dominick, J.R. (1986). Violence and Sex in Music Videos: TV and Rock'n'Roll. Journal of Communication, 36 (1), 79-93.
Sommers-Flanagan, R.; Sommers-Flanagan, J. & Davis, B. (1993). What´s Happening on Music Television? A Gender Role Content Analysis. Sex Roles, 28 (11/12), 745-583.
Tapper, J.; Thorson, E. & Black, D. (1994). Variations in Music Videos as a Function of Their Musical Genre. Journal Broadcasting & Electronic Media, 38 (1), 103-113.
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Tortajada, I. & Araüna, N. (2014). "Mujeres, violencia y posfeminismo en los vídeos de Madonna". Área Abierta, 14(3), 23-41. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45851
Vincent, R.C. (1989). Clio´s Consciousness Raised? Portrayal of Woman in Rock Videos, Re-Examined. Journalism Quarterly, 66, 155-160.
Vernallis, C. (1998). The Aesthetics of Music Video: An Analysis of Madonna´s Cherish. Popular Music, 17(2), 153-185