La publicidad y su responsabilidad social / Advertising and its social responsibility

Contenido principal del artículo

María Teresa Pellicer Jordá

Resumen

El poder de la publicidad es cada vez mayor en una sociedad donde el consumo es ya una costumbre. Su poder radica, no sólo en su capacidad persuasiva, sino también en su amplia presencia en la vida de los ciudadanos, que visionan cada día cientos de anuncios, aunque no siempre sean conscientes de ello. Por eso, por una innegable influencia en la sociedad, la publicidad debe trabajar en el desarrollo de su responsabilidad social. Sobre este tema, ofreciendo argumentos de diversos autores, reflexionamos en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pellicer Jordá, María Teresa. 2017. «La Publicidad Y Su Responsabilidad Social Advertising and Its Social Responsibility». Vivat Academia, n.º 139 (junio):43-51. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.43-51.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María Teresa Pellicer Jordá, Universidad de Murcia

Licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas y Doctora por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, donde trabaja como profesora de las asignaturas Técnicas de investigación publicitarias, Responsabilidad y Autorregulación Publicitarias y Deontología de la Comunicación Audiovisual. Ha escrito dos libros titulados ‘La publicidad como industria cultural’ y ‘Ética y estrategias publicitarias’, así como numerosos artículos en revistas especializadas. Además, posee una amplia experiencia en el campo de la comunicación, ya que durante varios años estuvo trabajando en reconocidos medios de comunicación de la Región de Murcia.

https://www.researchgate.net/researcher/2087025238_Maria_Teresa_Pellicer_Jorda

Citas

Alberto Pérez, R. y Martínez Ramos, E. (1981). La estrategia de la comunicación publicitaria. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.

Bassat, L. (1994) El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Ediciones Folio.

Benavides, J. (2012) Questiones Publicitarias, I, nº 17, 71 – 93.

Bonete, E. (1999). Ética de la comunicación audiovisual. Madrid: Tecnos.

Cardus, S. (2001). El desconcierto de la educación. Barcelona: Ediciones B.

Costa, J. (1992). Reinventar la publicidad. Reflexiones desde las Ciencias Sociales. Madrid: Fundesco.

Eguizábal, R. (2009) Industrias de conciencia., Barcelona: Península.

Ferrer Roselló, C. (1990). Los otros leones de la publicidad. Madrid: Dossat.

González, J. A. (1986) Publicidad y consumo simbólico. Infancia y aprendizaje, 35-36, 99-108.

Grupo Marcuse. (2006). De la miseria humana en el medio publicitario. Barcelona: Melusina.

Guaita, C. (2008). Contigo aprendí. Madrid: San Pablo.

Hellín, P. (2006). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Miranda Comunicación.

Madrid Cánovas, S. (2006). Semiótica del discurso publicitario. Murcia: Universidad de Murcia.

Moliné, M. (1973). La publicidad. Barcelona: Edit. Salvat.

San Nicolás, C. (2003). Aspectos de la comunicación y creatividad publicitaria. Murcia: Universidad Católica San Antonio.

Vives, A. (2005) ¡Maldita publicidad! Barcelona: Edición Península.

Artículos similares

<< < 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.